En busca de libros interesantes
‘Annie en mis pensamientos’
De Nancy Garden
Como sabéis, paso bastante tiempo mirando por los catálogos de las Editoriales en busca de libros que me llamen la atención. Un día decidí ver lo que la Editorial Kakao Books tenía en el suyo, ya que suelen tener libros cuya temática me interesa. De pronto, vi el libro cuyo título es ‘Annie en mis pensamientos’ (título original: ‘Annie On My Mind’) y tras leer el argumento, tuve claro que quería hablar de dicho libro. Me puse en contacto con la Editorial que, muy amablemente, me envió un ejemplar para que pudiera escribir el artículo.
¿Qué es lo que me llamó la atención del libro?
En primer lugar, el hecho de que trata de la historia de una relación lésbica contada con naturalidad.
Cuando se publicó por primera vez en 1982, era un libro muy innovador y a pesar de las presiones que tenían las dos protagonistas de la historia, luchan por preservar su relación.
Considero que la Literatura que habla de relaciones lésbicas es insuficiente, razón por la cual he querido hablar de este libro, para que lo conozcan más personas y pueda servir a adolescentes que se han dado cuenta que lo son y buscan referentes. De hecho, por ese motivo, mi primera novela habla de distintas relaciones lésbicas. Creo que es muy necesario que las personas adolescentes que lo son, encuentren historias en las cuales se puedan ver reflejadas y que se cuenten las historias con toda naturalidad. Considero a Nancy
Garden, que nació en 1938 en Boston (Massachussets), una persona muy valiente al escribirla y publicarla en 1982. Fue la primera novela para adolescentes que tenía una protagonista que era claramente lesbiana y que se enamora de otra chica contando la historia de ambas.
Pero vamos con la historia, para ver qué nos cuenta Nancy Garden.
Comienza el libro con el título ‘Está lloviendo, Annie’. Una de las protagonistas de esta historia, Eliza Winthrop (Liza), observa sorprendida las palabras que acaba de escribir. Está intentando escribirle una carta a Annie, pero no sabe muy bien qué ponerle. Está lloviendo como el día que se conocieron en un museo mientras intenta escribirle.
En el capítulo 1, comienza diciendo que: ‘ La profesora Widmer, que enseñaba Lengua en la Academia Foster, siempre decía que la mejor manera de empezar una historia es con el primer incidente importante o emocionante y que los detalles del fondo se rellenan después’. Entonces Liza nos cuenta que un lluvioso domingo del mes de noviembre, del año anterior, conoció a Annie Kenyon. También nos relata que lleva queriendo ser arquitecta desde antes de saber escribir dicha palabra, razón por la cual siempre ha pasado mucho tiempo en museos. Como estaba diseñando el proyecto de fin de bachillerato, que consistía en una casa solar, había decidido ir al Museo Metropolitano de Arte para poder visitado el Templo de Dendur y el ala americana. Es en dicho Museo donde conoce a Annie Kenyon. ¿Pero cómo la conoció dentro del museo? Como el museo resultó que estaba muy lleno, decidió comenzar por el ala americana, porque había visto, en ocasiones, que se llenaba menos, y más en la tercera planta, que era el lugar donde deseaba ir. Cuando llegó, le pareció que no había nadie, pero cuando Liza comenzó a pasear por
las estancias coloniales, fue cuando oyó a alguien cantar. Primero se paró a escuchar y luego decidió acercarse al lugar del que provenía el sonido, tanto por la curiosidad que tuvo como por el hecho de que la voz era preciosa. Entonces fue cuando vio a una chica de su edad (diecisiete años), que estaba sentada en la ventana de una de las estancias coloniales más antiguas, cantando y mirando al exterior. Entonces, al cabo de un momento, Annie dejó de cantar, aunque seguía mirando por la ventana. Fue entonces, cuando Liza le dijo que siguiera, lo cual sobresaltó a Annie, causando que se diera la vuelta. Aquí es el momento en que la autora, Nancy Garden, aprovecha para describir cómo es Annie a través de las palabras de Liza: ‘ Tenía el pelo negro muy largo, la cara redonda con una nariz diminuta y una expresión de tristeza en los labios, pero fueron sus ojos lo que me llamó más la atención. Eran tan negros como el pelo y daba la impresión de que ocultaban tras ellos más de lo que nadie pudiera imaginar’.
Tras ese primer momento en el museo, deciden recorrerlo juntas, pasando momentos en los cuales se lo pasan muy bien, con lo que, al final, Annie le escribe su dirección y su número de teléfono, y Liza hace lo mismo.
En el segundo capítulo, Liza y su hermano, dos años menor, Chad, van al Instituto. Nos muestra cómo es la Academia Foster, que parece una mansión victoriana antigua de madera. También indica que, como la mayor parte del dinero de la Foster procedía de las matrículas y solo había unos treinta alumnos por clase, perder más de dos al año, era un desastre importante para dicha institución. Luego, siempre en primer persona, como que lo cuenta Liza, habla de Sally Jarrell, que era la persona favorita de Liza, y dice de ella : ‘Éramos como la noche y el día: creo que lo más importante que
teníamos en común es que no encajábamos del todo en la Foster’. Después, a consecuencia del incumplimiento de las normas por parte de Sally, y al no provocar que ésta confiese lo ocurrido, Liza tiene problemas y la directora Poindexter hace que vaya a su despacho par reprenderla por ese hecho.
Liza llega a su casa. Se alegra de que su hermano no esté porque tiene entrenamiento de fútbol y que su madre, con la que quiere hablar de lo sucedido porque es muy comprensiva, tampoco se encuentre en casa, ya que así le da más tiempo de ordenar las ideas. Entonces encuentra una nota de su madre en la que dice que Annie la ha llamado, así que decide llamarla. Expresa antes que: ‘No supe por qué, pero en cuanto vi esa nota, mi corazón se aceleró. También me di cuenta de que ahora, oficialmente, me alegraba de que mi madre no estuviera en casa, porque no quería que hubiera nadie cerca cuando hablara con Annie (de nuevo, no podía explicar por qué). Me noté la boca seca, así que me eché un vaso de agua y casi lo derramé porque, de repente, me sudaban las manos. Luego fui al teléfono y empecé a marcar, pero me detuve a medio camino porque no sabía lo que iba a decir. No conseguí empezar a marcar de nuevo hasta que me dije a mi misma unas cuantas veces que, ya que Annie era la que había llamado, le tocaba a ella pensar en qué decir’. Como podemos ver, son síntomas de enamoramiento. No sigo contando más porque lo bueno es que se lea toda la historia.
‘Annie On My Mind’ es una obra muy importante que por suerte ha sido editada en español por la Editorial Kakao books, cosa que ocurrió en Abril de 2019 (primera edición). La quinta edición se produjo en enero de 2023. Lo triste es que su autora no ha podido verlo, ya que falleció en 2014. En esta edición han trabajado muchas personas. La ilustración es de Paola Garrido y la traducción la hizo
María Gay Moreno, siendo el diseño de la colección obra de Diana Gutiérrez. Agradezco a todos ellos su empeño en mostrar en España dicha obra traducida. Espero que este pequeño artículo sirva para que más gente conozca y lea la obra.
Juana María Fernández Llobera
Las actividades del Centro Intercultural Hipatia son apoyadas por la Fundación Guillem Cifre de Colonya Caixa Pollença
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
Anny. Nancy Gardenpublicada el ( 3 sep 2025 ) por Miquel |
Buena crítica. |