CONVERSANDO CON MARIVÍ ANTÓN
HIPATIA Asociación Intercultural

CONVERSANDO CON MARIVÍ ANTÓN

"Las palabras abren puertas sobre el mar", su novela

Mariví Antón | 24 may 2025


‘Las palabras abren puertas sobre el mar"

La magnífica novela de Mariví Antón

Buenas tardes, Mariví.

Nos reunimos hoy para hablar de tu espléndida novela titulada ‘Las palabras abren puertas sobre el mar’. Ha sido un verdadero placer leer tu obra, que recomiendo no solo por su riqueza de vocabulario y por una buena trama con muchas sorpresas, y por unos personajes bien elaborados, sino porque es una novela muy bien compensada en su conjunto.

J.M.: Antes de hablar de tu novela, cuéntanos un poco sobre ti, dónde naciste, en qué lugar resides ahora, qué te llevó a escribir, a qué te dedicas o te has dedicado a lo largo de tu vida y todo lo que quieras añadir que pienses que ayuda a que nuestros lectores te conozcan un poco mejor. 

M.A.: Muchas gracias Juana María por la valoración que haces de mi novela. Me pides información sobre mí y te cuento que tengo 78 años, nací en Tetuán, Marruecos, por  la condición de militar de mi padre, pero he vivido siempre en Madrid, exceptuando los tiempos que paso a relatarte.

Soy enfermera jubilada, trabajé en diversos hospitales, incluso conseguí una beca para una estancia en Paris en 1968 en el Hospital Saint Luis. Mi deseo era trabajar en algún proyecto de cooperación por lo que en 1972 me fui a Bélgica, Amberes, a estudiar Medicina Tropical. A los 26 años volé a Perú, para trabajar en la Amazonia con un grupo de técnicos, no misioneros. Allí pasé tres años formando Promotores de Salud Indígena y realizando vacunaciones , etc.

 De allí me trasladé a la costa peruana para seguir formando Promotores de Salud Campesina en las Cooperativas azucareras del Norte de Perú.

En ese tiempo nació mi hija, de nombre América.

Regresé a España y me integré en el Proyecto de Reforma de la Atención Primaria siendo directora del Primer Centro de Salud, 1984. Tras otros trabajos intermedios fui nombrada directora de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Comunidad, adscrita a la Universidad Autónoma de Madrid. Mi ultimo trabajo antes de jubilarme fue Directora Técnica de formación de Enfermería de la Comunidad de Madrid durante once años.

J.M.: Comienzas tu novela con el protagonista, Ricardo, en Nueva York, en el año 1992,  expresando: ‘Estoy en Nueva York y tengo miedo. Abandonado, dolorido, con un miedo antiguo y caduco para un hombre que ha pasado la treintena. Un miedo absurdo pero real donde enfermeras, médicos y toda la fauna hospitalaria entran y salen de la habitación, hacen la cama en dos minutos, me cambian de postura, vigilan mi escayola y me interrogan en un inglés que hasta ayer hablaba con fluidez y hoy farfulló torpemente. Tengo miedo por todo ello y por la cantidad de facturas que estoy firmando sin saber si el seguro lo cubrirá, sin saber cómo salir de aquí ni cómo regresar a España. ¡Estoy en Nueva York y tengo miedo!’ ¿Cómo se te ocurrió comenzar la novela así, cuando por un percance el protagonista tiene que ser hospitalizado y su compañera de viaje, la mujer que le gusta lo deja y se va a España?¿Era para poder ligarlo a que fuera a casa de sus tías, Goyita y Chonita, en Nueva Jersey? Puedes explicar a nuestros lectores un poco esa parte de la novela. 

M.A.: Lo primero que quiero decirte es que yo no sé de qué van a ir mis novelas, son  un misterio para mi. Me surge una frase con la que  arranca la historia,  sin saber cómo seguirá, y yo  me dejo llevar. En este caso, acababa de regresar de Nueva York y tenía muy frescas las imágenes. Había estado en Princeton, y conocí a los familiares de una amiga, dos ancianitas a las que les adjudiqué los nombres de Goyita y Chonita. Que existieron, eran amigas de mi abuela y aunque nada tienen que ver con EEUU, me parecieron muy adecuadas para la historia. 

J.M.: En el capítulo siguiente, en el segundo, retrocedes en el tiempo hacia 1969, y cambias de lugar, porque lo que ocurre sucede en Vitoria (Álava), en el jardín de la casa de La Florida. ¿Puedes explicar a nuestros lectores la razón de ese retroceso y qué importancia tiene ese lugar en la novela?¿Podrías comentar también un poco quienes se hallar en ese lugar en ese instante?

M.A.: Mi familia es de Vitoria, y la casa en la que se reúnen los personajes la conocí en mi infancia aunque luego la tiraron para levantar edificios modernos. Las mujeres que tejen son mi madre y sus hermanas, y las calles, los lugares las fiestas son las que viví de niña. Somos siete hermanos, cuatro mujeres seguidas y tres chicos después. El personaje de Ricardo se parece un poco a mi hermano el pequeño.

Siempre necesito “ver” al personaje, su cuerpo, su estatura, su carácter y para ello busco alguien que tenga algún parecido.

M.A.: En mi estancia en Nueva York acudí con mi amiga a una vidente, es la que  describo. Me interesó la confianza de mi amiga y sus tías ancianas en los que leían el futuro. 

Sergio está inspirado en un amigo que murió y que tenía ese carácter y me sirvió para seguir con una trama que en ningún momento estaba premeditada y como te digo iba surgiendo al escribir, como si estuviera guardada en algún lugar de mi cabeza.

J.M.: En el siguiente capítulo, estamos en 1992 y el protagonista va desde Madrid a Victoria. Allí su tía Inés le hablará de un secreto que su padre dejó escrito, después de que él pregunté si en la familia hay alguien que se llame Isabela. ¿Es ese secreto el que hace que la historia se vaya a un tiempo anterior en el que los personajes viven una serie de aventuras?

M.A.: Como te dije Vitoria es una ciudad familiar pero la trama se va urdiendo sin saber por qué. No tiene que ver con mi familia aunque hay escenas de rezos de tías monjas, que son propias.

J.M.: En el viaje que hace Ricardo con Evelyne, que es una becaria francesa con la que se enrolla, aunque tienen destinos distintos, comparten parte del trayecto, conocerá a una de las amigas de ella, Belin. Como Belin se va a Galicia, él se desvía y en vez de ir a Biarritz pone rumbo a Galicia porque le gusta ella. En Os Loureiros conocerá el hecho de que Belin es nieta de Isabela. ¿Es el inicio para poder ir hacia lo que pasó en ese mismo lugar en 1851?

M.A.: Nuevamente echo mano de experiencia, de viajes a Marsella, de Galicia y de sitios que conocí y me es más fácil describirlos aunque nuevamente la trama, sobre  la guerra civil forma parte de nuestra generación. La guerra civil de la que no se hablaba cuando éramos pequeños, pero ya de mayores supimos los enfrentamientos dentro de la misma familia, unos republicanos otros franquistas. 

J.M.: Nos hablas de la travesía que hacen Olsen y Fede. ¿Puedes explicar un poco a nuestros lectores la importancia de la misma y hacia dónde van? ¿Por qué deciden ir allí? ¿Qué papel tienen en la historia que nos estás contando en la novela?

M.A.: La historia de gallegos emigrando, forma parte de nuestra idea de España, los que  huían por la pobreza o por haber perdido la guerra. Tengo que compartir contigo que hace unos años vi en la TV una serie que se llamaba “Vientos de agua·” y me impactó mucho porque hablaba de la emigración a Argentina y la vuelta de los argentinos a España cuando la crisis del corralito. No era lo mismo pero creo que me inspiró. 

J.M.: El sobrino de Olsen, Jacobo, ¿ qué importancia tiene en toda la trama de la historia que nos estás contando?¿Qué relación tiene Jacobo con Rebeca y con Bernardo? ¿Cuál es la razón de que la historia se concentre en ese momento en Colombia?

M.A.: Jacobo y Rebeca son la pareja que enamorados en Galicia, él decide quedarse a vivir allí, mientras Rebeca desde el primer momento soñó con alejarse de la tierra donde la sociedad había despreciado a su madre y viajar a Colombia de donde procedía Jacobo. Bernardo había sido amigo de su madre  cuando ésta que se dedicaba a recibir hombres, y cuando se queda embarazada de uno de ellos,  Bernardo  se convertirá en padrino de la hija que nació, Rebeca,  y cuidaría de ambas. Cuando Rebeca dio a luz a su hijo en Colombia, le puso el nombre de Bernardo.

J.M.: Podría desvelar más cosas de la novela, pero le quitaría la gracia, porque lo bueno de ella es ir descubriendo todo lo que va pasando. Me gustaría eso sí, saber de dónde nació esa historia. Cuál fue la semilla

M.A.: Como te dije al principio, yo no sabia que iba a escribir esta novela. Nunca la tengo premeditada, a partir de una escena va saliendo y yo soy la primera lectora. 

Quiero añadir que casi todas mis novelas tienen algo de mi propia biografía. Las estaciones del olvido, hablan de la experiencia de una chica que se va a trabajar a la amazonia.

De cine, también es referente a esa época pero con un protagonista que sufre cáncer y tiene que resolver un trauma vivido en la selva.

Sin embargo, Las palabras abren puertas sobre el mar.  Aunque planteo lugares de mi infancia, a veces me he preguntado  por que elegí un país como Colombia  que no conocía, o una ciudad como Coruña que tampoco conocía, ¿por qué?. 

Sigo sin saberlo porque cuando me pongo a escribir, la historia va fluyendo, como si ya existiera en algún lugar de mi cabeza y tiene que salir, pero yo no la manejo. ¿Un poco raro?, jajaja.. 

J.M. Me gustaría que nos hablaras un poco de tus otras obras, para que nuestros lectores conozcan otros títulos y sepan de que van. También quisiera que hablaras de los premios que has tenido en tu trayectoria como Escritora.

M.A.: Tengo el Premio Nacional de Enfermería Comunitaria y fui Nombrada Profesora Honoraria Pro Vitae por la UAM.

Publiqué libros profesionales:  De Enfermeras de Médicos a Enfermeras de la Comunidad. 1989. Editorial Díaz de Santos   y Las Enfermeras entre el Desafío y la Rutina . 1998, Edit. Díaz de Santos.

Al jubilarme pude dedicarme a mi segunda vocación, la escritura, y ante la dificultad para encontrar editorial opté por la autoedición con los siguientes títulos: 

–      Las estaciones del olvido,  2008, que quiero reeditar corregida este invierno.; De Cine, 2018 ; Las palabras abren puertas sobre el mar,  2022;  Una azotea al sol  2023. 

He recibido algunos premios:  Concurso de relatos  Coloplast   1987 Solo una voz ; Premiada por la Asociación de Poeta y Escritores de la Matanza, Buenos Aires Argentina, 1994 Fijáte vos mi trauma. 

Publicaciones colectivas:  Taller de Clara Obligado Los inquilinos del Aleph, 2011 ; Usted de qué ser ríe,  2013; La Isla , 2014 

Publicación Colectiva : Antología de Mini ficción erótica, 2016

Publicación Colectiva AMEIS, Menades Esas que también soy yo. 2019 

Publicación Colectiva  Grupo Las Letras del Cambio “ Un planeta Herido” 2022;  “EL OTRO” 2024

J.M. Por último, ¿qué añadirías a esta entrevista que consideres importante y que yo no he tratado durante la misma?

M.A.: Yo no le tengo miedo a la pagina en blanco, como dicen los escritores. MI forma de escribir es  siempre en el ordenador. La primer idea la dejo que salga sin preocuparme de acentos, de comas, o incluso de la ortografía. Solo escribo lo que va fluyendo.

Después comienza la corrección. Primero corrijo paginas enteras, sobre todo ortografía, coloco los puntos comas, etc. Para poder releerla. Después comienzo a corregir el texto, pero cuando llevo muchas páginas escritas, necesito CORREGIR EN PAPEL. Lo imprimo y voy con el lápiz, borrando, tachando, poniendo flechas para colocar mejor el texto y  SIEMPRE CON UN CUADERNO AL LADO. 

El cuaderno me ayuda a ordenar los capítulos, calcular el número de páginas, y tomar notas que servirán para cuando me ponga nuevamente al ordenador. Esta tarea puede repetirse dos o tres veces, con lo que acumulo mucho papel, lleno de rayas, de tachones, de notas en el margen. Pero el cuaderno me ayuda y cada novela tiene su cuaderno, o incluso dos cuadernos, porque lo que corregí una vez , es nuevamente corregido, etc…..Y borro mucho texto. A veces suprimo párrafos que me encantan pero que sobran,

Ahora acudo a una tertulia y estoy en AMEIs, y puede que me meta en algún grupo de lectura, ya veré. 

                                           Juana Ma. Fernández LLobera

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web