CONVERSANDO CON NEUS CAAMAÑO
HIPATIA Asociación Intercultural 
icono de búsqueda de contenidos
HIPATIA Asociación Intercultural

CONVERSANDO CON NEUS CAAMAÑO

"Casi iguales", el cuento que con imágenes cautiva

Neus Caamaño | 1 sep 2025


‘Casi iguales’

 de Neus Caamaño 

El cuento que con imágenes me cautivó
 

J.M.: Antes de hablar de tu obra, me gustaría que nos hablaras de ti, para que los lectores puedan conocerte. Quisiera que nos hablaras de dónde naciste, dónde resides ahora, qué te llevó a dedicarte a escribir e ilustrar y todo aquello que creas conveniente para que te conozcan mejor.
N.C.: Empezando por el principio: nací en Terradelles, un pequeño pueblo de la provincia de Girona, hace 40 años. Fui una niña a la que, como a la gran mayoría, le encantaba dibujar y leer. Fui muy afortunada porque siempre me sentí valorada por ello y fueron varios los adultos de mi alrededor que me animaron a no dejar de hacerlo.
Cuando llegó el momento de escoger rumbo después de bachillerato, no tenía las cosas nada claras y seguí el consejo de algunos profesores que me sugirieron probar Bellas Artes en Barcelona. Así fue cómo, sin saberlo, empecé el camino de la ilustración, ya que en la carrera me centré en el itinerario de dibujo. Fueron muchísimas horas (incontables) de sesiones de dibujo del natural, siempre con modelo. Lo disfrutaba mucho y sigue siendo una práctica que me encanta. 
Una vez terminada la carrera, por casualidad, me hablaron de la Francesca Bonnemasion (conocida como Escola de la Dona, una especie de escuela de artes y oficios de la Diputación de Barcelona) y de la gran calidad de los cursos de ilustración que se ofertaban allí. No me lo pensé mucho: tenía ganas de seguir dibujando, aprendiendo, y el formato que proponía la Escola de la Dona (tanto de matrícula como de horarios) era el único que encajaba con mi economía y con mi disponibilidad horaria. Allí descubrí el lenguaje de la ilustración, el potencial de la comunicación a través de las imágenes y el juego tan fructífero que se crea cuando se conjugan palabras e imágenes. Y así fue cómo empecé a pensar que quería dedicarme profesionalmente a dibujar ilustrando.
Después pasaron muchas cosas (claro): trabajé en muchos sitios, siempre intentando tener tiempo para seguir dibujando, y viví en otros tantos hasta que acabé en Sevilla, ciudad en la que resido actualmente, y en la que conseguí, con el paso del tiempo y con mucha dedicación, dejar lo que parecían mis sempiternos trabajos alimenticios para concentrarme exclusivamente en la ilustración.

J.M.: Vamos a adentrarnos en tu obra ahora. ¿Cómo nació ‘Casi iguales’? ¿Fueron primero las ilustraciones o primero nació el texto al que le pusiste ilustraciones?
N.C.: Casi iguales nació de un momento un poco extraño que, estoy segura, muchos ilustradores y/o profesionales autónomos de trabajos creativos reconocerán: hablo de esos momentos en los que no hay encargos a la vista. Por un lado, aprieta la presión del temido "final de mes" y los tentáculos del dinero. Por otro lado, empieza la presión de aprovechar el tiempo (ese con el que tantas veces se ha fantaseado) y dedicarse, por fin, a los proyectos personales (esos que suelen quedar al final de la lista de prioridades). La mezcla de las dos presiones puede ser algo explosiva, pero una vez superado el vértigo empieza lo bueno: fluyen las ideas en el cuaderno, se revisan esbozos, se juntan piezas de aquí y de allá. 
Y así fue: revisando la libreta que usaba en esos meses, me encontré con unos mini dibujos de comparaciones entre animales y humanos, y me parecieron lo suficientemente atractivos como para retomarlos. La idea, en un inicio, era crear una especie de vocabulario poético para la primera infancia construido a través de comparaciones entre situaciones humanas y situaciones animales (por ejemplo, la imagen del murciélago y del niño haciendo el pino iba con la palabra "Perspectiva"). En general, primero pensaba en la parte gráfica y después buscaba su palabra. Aunque algunas veces era al revés. 

En un momento dado, me pareció que tenía sentido plantear el libro sin texto, dejando que las comparaciones hablaran por sí mismas, sin añadir palabras, pero cuando Arianna Squilloni, la editora de A buen paso, se interesó en el proyecto, me convenció para escribir un texto rimado que, al mismo tiempo, sugiriera la idea de vocabulario. Y fue un gran acierto. Creo que el conjunto ganó en riqueza conceptual y en interés específico para el público prelector. 

J.M.: Cuando abrimos el libro, encontramos una primera ilustración en el que una mamá pájaro le da un gusanillo a su polluelo y una mamá humana le da de comer al niño. ¿Eres muy observadora y eso te lleva a poder encontrar similitudes?
N.C.: Es que justamente la figura retórica del símil es una herramienta muy jugosa para pensar la ilustración. Igual que la metáfora. Creo que todo ilustrador tiene que ser muy observador. Es parte del trabajo. Quedarse quieto y contemplar es una práctica estupenda. No siempre se puede, no siempre hay ganas, pero hay que recordar que es importante, que observar (reconocer, entender) es el primer paso para empezar un proceso de comunicación (tener algo que decir). 

J.M.: Una de las ilustraciones que me ha hecho mucha gracia es la similitud en el baño de un elefante y una niña. ¿Cómo se te ocurrió?
N.C.: No sabría decir cómo exactamente, pero seguro que nació durante los días en los que, después de haber decidido tirar del hilo de esos pequeños esbozos que había reencontrado en mi libreta, me dedicaba a hacer dibujos de situaciones cotidianas de la vida de cualquier niño pequeño. Cosas muy básicas. Cosas que (casi) todo humano puede haber experimentado en su primera infancia. Al mismo tiempo, también pensaba en esos gestos esenciales de aprendizaje y crecimiento en el mundo animal. Si no recuerdo mal, creo que en este caso (el del elefante y la niña), primero apareció la imagen del animal y luego la de la niña. 
J.M.: ¿Para qué edades recomendarías tu libro?
N.C.: Aunque es un libro con un público objetivo claro (prelector), me encantaría decir que no hay edad recomendada, que es un libro que cualquier persona de cualquier edad puede disfrutar. Así que lo digo: de 0 a lo que dure.
J.M.: Como no quiero desvelar más para que lo descubran por sí mismos, me gustaría que nos comentaras qué otras obras has realizado.
N.C.: Quizás lo más sencillo, para no limitarme a hacer una lista de publicaciones, es invitar a los lectores de esta entrevista a ver el apartado "sobre mí" de mi página web (neuscaamano.com) donde también podrán ver otros proyectos que no son publicaciones. En esa sección están todos mis libros publicados hasta la fecha, que son 18, y que tocan varios formatos como el álbum ilustrado, el libro informativo, la poesía, el libro para prelectores o los relatos para público joven y adulto.
Como imaginaréis, todos son importantes para mí de alguna manera u otra, pero me gustaría destacar Lo que hay detrás (mi primer libro álbum), Por una manzana (un libro mudo que fue mi primer proyecto en solitario y (quizás) mi preferido), Black&Tan. Un viaje ilustrado a los orígenes del jazz (un proyecto que supuso un reto mayúsculo y que tuve la suerte de construir a cuatro manos junto a Miguel Calero, una persona imprescindible en mi vida), Una pequeña semilla (en el que pude experimentar con el formato libro-acordeón), Obras completas (y otros cuentos) (fue un enorme honor ilustrar al gran cuentista Augusto Monterroso), Hola, mi luna (que tantas alegrías me da) y Días de circo (un libro con el que sentí una enorme libertad creativa).
Me quedo medio a disgusto dejando algunos libros al margen de esta lista de destacados, pero al final los destacaría todos porque, como he dicho antes, cada uno es importante por algo porque cada uno tiene un aprendizaje asociado.

J.M.: ¿Tienes en mente algún proyecto o estás realizando alguno del que nos puedas desvelar algo?
N.C.: Tengo un proyecto en mente desde hace unos 5 años (... madre mía!), también junto a Miguel Calero. Nos cuesta tanto encontrar el tiempo necesario que, por el momento, sigue esperándonos en un cajón. Aun así, quiero nombrarlo porque es una manera de hacerlo más real: se titula Caramba! y, entre otros temas, trata la idea de la alegría compartida como arma de rebelión. 
Aparte de esto, puedo contar que este verano he estado trabajado en un par de libros: uno es un recopilatorio precioso de cuentos tradicionales catalanes y otro es un libro álbum sobre el absurdo de la guerra (con texto del maravilloso Francesc Bononad), y empiezo septiembre con la mesa llena: dos libros para prelectores y un poemario. 

J.M.: ¿Qué añadirías a la entrevista que consideres importante?

N.C.: No mucho más. Solo que espero que a algún que otro lector le pique la curiosidad y busque ilustraciones de Casi iguales y de otros trabajos porque, como se suele decir, una imagen vale más que mil palabras (es una frase un tanto manida y un tanto exagerada, pero como ilustradora me viene que ni pintada, es innegable ;-)

www.instagram.com/neusilustracion

      

                                                    Juana María Fernández Llobera

Las actividades del Centro Intercultural Hipatia son apoyadas por la Fundación Guillem Cifre de Colonya Caixa Pollença

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web