ENTREVISTA A RAQUEL CATALINA
HIPATIA Asociación Intercultural 
icono de búsqueda de contenidos
HIPATIA Asociación Intercultural

ENTREVISTA A RAQUEL CATALINA

Ilustradora del poemario de M. Carmen Aznar: "El jardín que habitas"

Raquel Catalina | 13 oct 2025


Entrevista a Raquel Catalina

Ilustradora del Poemario de M. Carmen Aznar ‘El jardín que habitas’.

Una Ilustradora de las que dejan huella.

 Buenas tardes, Raquel Catalina.

Nos hemos reunido hoy para hablar de las maravillosas ilustraciones que has realizado para los Poemas de M. Carmen Aznar, que conforman el libro ‘El jardín que habitas’. 

J.M.: Antes de adentrarnos en el Poemario ‘El jardín que habitas’, me gustaría que nos hablaras de ti, de tu trayectoria. Naciste en Madrid, donde estudiaste Bellas Artes, pero luego hiciste una maestría en Ilustración en Valencia, que creo que es la ciudad donde vives ahora. ¿Puedes hablarnos de tus comienzos? ¿Qué es lo que te llevó a estudiar Bellas Artes? ¿Por qué te decantaste por la Ilustración? He leído en la página de la Editorial ‘A buen paso’, que de niña te gustaba pintar sobre los papeles pintados de tu casa, transformando las flores en un montón de personajes. ¿Qué nos puedes contar de ello?  Y todo lo que desees añadir para que nuestros lectores te conozcan.

R.C.: Ahora se habla mucho de ilustración, hay mucha información al respecto en redes y mucha oferta de formación, pero cuando yo estudié no era así. Decidí estudiar Bellas Artes porque me gustaba pintar y dibujar, hice la especialidad de grabado, pero no fue hasta bastante más tarde que tomé contacto con el mundo del álbum ilustrado. Fue un flechazo. 

¡Es cierto que pinté las paredes de mi casa! No debieron de reñirme mucho porque era muy pequeña, recuerdo al pintor que cambiaba el papel sonriéndome y diciéndome que el que él ponía no lo pintase. La verdad es que me recuerdo dibujando siempre, el despacho de mi padre era un paraíso de papeles, rotuladores, plumas estilográficas…y siempre estaba abierto para mi. 

J.M.: Hablemos ahora del Poemario ‘El jardín que habitas’. Supongo que te pasaron los poemas y comenzaste a trabajar. ¿Qué ilustración hiciste primero y cuál es la razón de que fuera la primera?

R.C.: Sinceramente, no lo recuerdo. Es un libro en el que he trabajado mucho con pequeños fragmentos. He usado técnicas muy difentes que a veces no se hubiesen podido mezclar en el papel, pero con las que he podido jugar libremente y luego organizar en el ordenador. A veces las cosas más interesantes aparecían en lugares muy humildes, papelitos sueltos, cuadernos… Me ha dado mucha libertad para probar y al final me ha permitido darle más unidad al conjunto, pero la pena es que no tengo unos originales propiamente dichos como en otros libros. 

J.M.: ¿Qué es lo primero que haces cuando te encargan un trabajo como el de este Poemario, después de leerlo?

R.C.:Después de leerlo, releerlo, y luego leerlo otra vez. Creo que un buen ilustrador empieza siendo un buen lector. Los textos en un álbum ilustrado suelen dejar un gran espacio a la ilustración. Intento primero hacerme con la intención del autor, para no traicionarla, y luego me pongo a buscar el lugar desde el que yo quiero contar, ver dónde resuena en mi lo que el texto dice. Este es sin duda el momento más emocionante del proceso, el libro que resultará nace de las decisiones que aquí se toman.

J.M.: De todas las ilustraciones de este libro, ¿qué dos elegirías, si tuvieras que hacerlo?

R.C.: Me gustan mucho las que luego sirvieron como portada, que ilustran el momento en que ella deja el jardín para luego, más adelante, regresar. 

J.M.: ¿Cuál de las ilustraciones te costó más y cuál es la razón de ello?

R.C.: No recuerdo ninguna en especial, más bien recuerdo planteamientos que en un comienzo pensé que querría incluir en el conjunto y que luego no resultaron o dejaron paso a otros. Todos los libros los trato como un todo, pero en este caso mucho más.

J.M.: Trabajas con Editoriales de varios países y has colaborado con Editoriales de prestigio como Oxford, Gallimard y Edelvives. ¿Cómo fue el proceso de trabajar para varias? ¿Con cuál de ellas trabajaste primero?

R.C.: El trabajo con cada editorial es muy distinto, cada una te aporta algo diferente. Pero personalmente disfruto mucho trabajando con editoriales independientes en general más pequeñas, que llevan el concepto de álbum ilustrado más allá con decisiones audaces. Suelen valorar mucho el trabajo del ilustrador como autor y siento que aprendo mucho con ellos. 

J.M.: Tu obra ha sido reconocida en varias exposiciones y catálogos internacionales, como la exposición ‘Ilustrarte’ de Portugal y la Feria de Bolonia. ¿Cómo fueron dichas experiencias? Puedes contarles a nuestros lectores alguna anécdota en alguna de ellas.

R.C.: La exposición y entrega de premios de Ilustrarte fue en Castello Branco (Portugal) y pude asistir, por desgracia a Bolonia no me fue posible. Los reconocimientos siempre son algo que emociona y anima a seguir explorando e investigando nuevos caminos. Éstos en concreto premian a una selección de autores y tienen la emoción añadida de compartirlos con ilustradores maravillosos que ya admiras o de descubrir a otros que no conocías. 

J.M.: ¿Qué materiales son tus preferidos a la hora de Ilustrar?

R.C.: Acostumbro a trabajar con lápices y gouache, a veces collage. Luego al final termino las ilustraciones en el ordenador.  

J.M.: Fuiste, junto a Arianna Squilloni, ganadora del XVIII Premio Internacional Compostela para Álbumes Ilustrados por la obra presentada con el lema ‘Grande y pequeña’. ¿Qué sentiste cuando lo supiste?¿Qué ha significado dicho Premio para tu carrera?

R.C.: Bueno, eso está muy, muy reciente. ¡Aún estamos las dos pellizcándonos! Ha sido una alegría muy grande. Desde que empecé a ilustrar he admirado mucho los libros de Kalandraka, grandes maravillas han salido del premio Compostela, tiene ya una larga tradición. Se agradece la labor que hace el Concello para apoyar la literatura infantil. 

J.M.: Recibiste un Premio en el año 2023 de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia. ¿Cómo fue dicha experiencia?

R.C.: Mis dibujos volvieron después de casi un año a casa y casi me gustaría que hubiesen podido hablar, habían estado en países que yo no he visitado. La verdad es que Bolonia es un escaparate maravilloso para el mundo del álbum ilustrado y sabes que cuando te seleccionan mucha gente de todo el mundo va a ver tus dibujos, es emocionante. 

J.M.: Fuiste seleccionada para la exposición Baba Kamo. ¿Qué presentaste para dicha selección? ¿Qué emociones te embargaron al conocer la noticia?

R.C.: En Baba Kamo fui seleccionada varios años. Me gustaba especialmente porque era una evento que se celebraba en mi ciudad, Valencia, organizado por la Associació de Professionals de la Il·lustració Valenciana (APIV) junto con la Fundació pel Llibre i la Lectura (FULL). Oganizaban una feria, una exposición, diversos talleres y encuentros profesionales…El problema ha tenido que ver con la falta de apoyo institucional por parte de la Consellería de Cultura y el cambio de dirección del Centre del Carmen donde se celebraba. Espero que en un futuro se pueda solucionar.  

J.M.: ¿Cuál fue el primer libro que ilustraste y cuál ha sido el más reciente?

R.C.: ¡El último ha sido Grande y pequeña! Ya está en imprenta y saldrá en noviembre coincidiendo con la entrega del Premio internacional Compostela. Tengo muchas ganas de tenerlo en las manos y de que todo el mundo lo pueda ver. 

J.M.: ¿Tiene algún proyecto en mente o que estés elaborando del que nos puedas decir algo?

R.C.: Justo estoy de nuevo trabajando en un proyecto para la editorial Akiara y además otra vez con un texto de Mari Carmen Aznar. No puedo estar más feliz de que nos reunamos de nuevo las tres, trabajar con ellas es un regalo. Y tengo otros dos proyectos en marcha que me ilusionan también. 

J.M.: Para terminar la entrevista, ¿qué querrías añadir que consideres importante?

R.C.: Diría que me gusta mi profesión, que me gusta la sensación de continuo aprendizaje y que ojalá más escritores y editores maravillosos sigan confiando en mi para sus proyectos. 

 

                                            Juana María Fernández Llobera

 

Temas relacionados:

También te puede interesar

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web