
Libros que me han dejado huella
‘Memorias de una superviviente’ de Doris Lessing
Cómo debéis saber a estas alturas, siempre voy en busca de libros que me llamen la atención. Hace años, bastantes, me encontré con ‘Memorias de una superviviente’ de Doris Lessing y me impresionó, así que hoy he decidido hablar de él.
Antes de hablar de la obra, voy a decir unas cuantas cosas sobre la autora, por si hay alguien que no la conozca o por si se sabe poco de ella.
Mucha gente la conoce porque ganó en 2007 el Premio Nobel de Literatura, o porque en 2001 le dieron el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, pero antes de eso, ya había ganado el Premio Internacional de Catalunya en 1999 y muchos premios más, como por ejemplo el David Cohen British Literature Prize, también éste en 2001.
Doris Lessing nació en 1919 en Kermansha (Irán), donde su padre estaba destinado como oficial del ejército británico. En 1924 su familia se trasladó a Zimbabwe, que es un país del interior del sur de África, allí vivió su infancia y juventud en una granja. Como consecuencia de la estancia allí, su primera novela que se titula ‘Canta la hierba’, que se publicó en 1950, está situada en la Suráfrica segregacionista y narra la historia de una mujer blanca en el seno de una sociedad dividida por el color de la piel y en la que imperan la injusticia y, consecuencia de ella, la desesperación. En esta novela ya refleja su oposición a las políticas racistas.
Se educó en un colegio católico y en el Instituto de Segunda Enseñanza de Salisbury, que abandonó con catorce años para iniciar una formación autodidacta. Ahora podría hablar de muchas más cosas de su vida, como por ejemplo, de sus matrimonios, pero eso se encuentra fácilmente. Yo destacaría una obra con la que en 1976 obtuvo el Premio Medicis, que es ‘El cuaderno dorado’, que fue publicada en 1962 y que es una de las más complejas de la autora, abordando la crisis personal y artística de una mujer.
Entremos ahora de lleno en la novela ‘Memorias de una superviviente’.
¿Por qué me impactó la novela?
Porque aborda la capacidad humana de adaptación y supervivencia en un mundo hostil y porque me gustó cómo aborda también el tema de los afectos inesperados.
¿De qué trata la novela?
La historia empieza después de un suceso catastrófico que ha dejado a la sociedad en un estado de colapso. La narradora de la historia intenta sobrevivir en una ciudad donde reina el caos. Un hombre le deja a su cargo a una niña llamada Emily y a su mascota, Hugo, hecho que cambia la vida de la narradora porque ahora tiene un nuevo propósito, que es cuidar de Emily. Todo lo narra en su diario.
Vayamos más allá.
Cuando le dejan a la niña y el hombre se va sin que la narradora pueda saber más, me cautivó el hecho de que cuando se vuelve hacia la niña, se toma un tiempo para poder saber qué decirle, cómo presentarse, cómo manejarla. Después, tiene que acomodarla, ya que la niña le pregunta dónde va a dormir, y lo hace en la habitación de invitados porque es el único lugar que tiene para poder acomodarla . Pocas páginas después, veremos que en verdad es un adolescente de doce años.
Después de que durante los primeros días duerme mucho Emily, cuando la narradora de la historia se levantaba, Emily ya estaba despierta, con uno de sus pulcros vestidos y se había cepillado el pelo, además de haberse lavado los dientes, para tener buen aspecto, comenzando a hablar vivamente y recalcando lo bien que había dormido. Después de comer, la niña siempre quiere lavar los platos y deja la cocina en perfecto orden. Sin duda, son señales de que la adolescente no quiere irse de allí porque se siente a gusto.
Luego comienza a ver la narradora que todo el mundo que se acercaba a Emily o que pasaba frente a ella, la adolescente lo veía como una amenaza. Tenía una necesidad imperiosa de criticar, o de defender, y aunque mucha gente lo hacía, en Emily estaba muy acentuado. Allí la narradora se da cuenta de la prisión que habitamos todos, de la imposibilidad para cualquiera de nosotros de permitir que se nos acerque alguien sin efectuar la inspección defensiva, el análisis frío y agudo.
La narradora, poco después, nos habla de los grupos de chicos, que no soportan estar solos mucho tiempo y lo describe como que la masa era su hogar. Estas ‘bandas de chicos’ incluían casi siempre, en forma cada mes más frecuente, gente que tiene más edad y familiares, persistiendo, sin embargo, el calificativo de ‘chico’.
Nos cuenta la narradora que una tarde del mes de septiembre una banda se instaló en la calle encendiendo una enorme hoguera en la que, alrededor de la misma, se apilaron los miembros. Desde la ventana ve cómo Emily está junto a la hoguera, con una botella en la mano, riendo, como si fuera un miembro más de la pandilla. De pie, pegado a sus piernas, estaba Hugo. De pronto, ve como Emily está gritando, discutiendo, dándose después media vuelta para ponerse a correr seguida a toda velocidad por Hugo. Estaban gastándole bromas sobre Hugo, fingiendo tener la intención de matarlo, cosa que Emily había creído que era verdad. Cuando llega a la casa y se da cuenta de que la narradora está en ella, después de estar temblando del susto, aparta a Hugo de su lado y se levanta con expresión en el rostro de querer recobrar el dominio de sí misma. Como podéis ver, está abordando el hecho de que los seres humanos, al juntarse, pueden cometer hechos que, individualmente, no serían capaces de hacer y, por otro lado, el hecho de que una adolescente que ha vivido ya muchas cosas traumáticas, no quiere mostrar su debilidad para que no la hieran más.
Veremos a lo largo de la novela la transformación de Emily, desde ser una adolescente con sobrepeso a todo lo contrario, su evolución para entrar dentro de la banda que se había formado en el barrio donde vivía. Todo contado por la narradadora en su diario, comentando desde la observación que hace de la chica, todo lo concerniente a su aspecto físico, su forma de actuar y lo que va diciendo, que es reflejo de cómo se siente por dentro.
Espero que este pequeño artículo sobre la novela sirva para que a alguien le entren ganas de encontrarla y leerla.
Juana María Fernández Llobera
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.
