HISTORIAS DE VILLA SORIANO
HIPATIA Asociación Intercultural

HISTORIAS DE VILLA SORIANO

Santo Domingo Soriano, fundada en 1624, pueblo más antiguo de Uruguay

Federico Marotta | 26 nov 2025


HISTORIAS DE VILLA SORIANO

Publicada en Diario "Crónicas" de Soriano, Uruguay, el 25.11.2025

Publicada en el blog de Federico Marotta: ENLACE AL BLOG

El padrón de Villa Soriano del año 1834 nos deja constancia de la familia Marfetán-Mendoza. Juan Marfetán de 49 años, Fructuosa Mendoza de 30. Hijos: Fructuoso 12, Simón 8, Nicolás 4, Isidoro 3, Isidora ? 16, Gregoria 14, Bisenta 10, Cirila 1. Tienen un esclavo: Luis de 50 años. “En el Pueblo tiene un sitio con 200 de frente y 100 de fondo y en él una Casa de Azotea q.e fue valorada en 2000, Capital en jiro 400”. “Valor de una … con seis mulas: 450” y el esclavo en 200. Su capital: 3050. Puede llamar la atención las edades de los hijos o en su defecto la juventud de la madre.

ISLA DEL VIZCAÍNO

En el mismo padrón figuran quienes habitaban la isla: Carlos Mvansan 40 (hacendado), Petrona Flores 73, Lorenza Flores 50, Petrona Galeano Flores 13, María Mercedes Gómez 60, Juan Antonio Reyes 40, Romana Ferreyra, Francisco Saldaña 34, Manuela Gerónima Rey 38, Atanasildo 8, Felipe 11, Irila 11, Rosario 7, Francisca 6, Carolina 2, Romana 4m (todos estos últimos de apellido Saldaña Rey), Juan José (sin apellido) 30 (hacendado), Rafaela Mayor 24.

EL ÁGUILA

También quienes habitaban El Águila: Cayetana Caballero 37 (viuda de Mariano Viera), hijos: José Presentado 9, Juan 5, María 12, Rafaela 1 Dos NN (peones)

Lucía Rodríguez de Viena 40 (dice “ 6 hijos”, sin más detalle)

CRECIENTES DE LOS RÍOS URUGUAY Y NEGRO – COMISIÓN DE SOCORRO

Crecientes del río nos hablan de la Comisión de Socorro que ayudaba en la manutención para Manuel González, 48 años, casado, “para seis criaturas que componen mi familia y también la cantidad de diez pesos en efectivo para con ellos remediar los perjuicios que he recibido en la reciente inundación”, año 1887.

En los archivos que tiene la Junta Local de Villa Soriano aparece otro pedido de ayuda, dirigido al Sr. Marfetán, “la portadora de la presente es la señora desgraciada que perdio el esposo y el hijo de los ahogados en Mercedes que yo remiti detalles… a bordo del vapor... en viaje del Yaguari asta Soriano espero que hara cuanto puede por dicha señora. Mercedes, julio 26 1888”.

Estefanía Rodríguez pierde a su esposo e hijo “en trabajos de monte en la ysla denominada de las Cañas fueron sorprendidos por la inundación del Río Negro… y perecieron ambos ahogados… me encuentro reducida a la mas estrema pobreza y miseria, sin contar con los recursos indispensables para atender a las primeras necesidades de la vida … cinco criaturas y de una anciana madre postrada en una cama”.

El italiano Pascual Barzotti de 60 años, viudo, declaró que “encontrandose establecido con su familia en el campo … a la Sociedad Pastoril denominada Curupí ocupada en el trabajo de carbón y leña… sorprendido por las inundaciones de las aguas del Uruguay, arrebatándome todo mi trabajo personal, representado en un horno… para mayor desgracia la irreparable perdida de dos hijos ahogados quedandoseme tres hijos de menor edad y la viuda de uno de mis hijos fallecidos con cuatro criaturas, todos en la miseria y a mi cargo. Soriano, julio 25 de 1887”. Se le otorgaron cien pesos y la manutención para varios días.

LAS MAULAS-BARÓN DE MAUÁ

En 1883 aparece “el Teniente Alcalde que suscribe certifica que, una criatura de sexo masculino hijo de Laura Mendez que nació en el dia de hoy en el domicilio de Dn Elias, situado en las Maulas, campo del Señor Baron de Mauá, falleció a la hora de haber nacido. Bernardino Vique, Juez de Paz”.

AVESTRUZ MATADA

En 1892 se le abre sumario a Luis Marotti “quien había voleado un avestruz degollándolo enseguida, el cual no tuvo tiempo de carnear por haber llegado en ese momento la comisión nombrada”, la nota iba dirigida a Jefe Político y de Policía Dr Saturnino A. Camp. Fechada el 9 de setiembre dejando constancia que Marotti fue sorprendido por el Sargento Alfredo Ríos y el G.C. Celestino Ferreyra mientras recorrían campos pertenecientes a la estancia “La media agua”.

Fuentes: Padrón de Soriano y Archivos Junta Local de Villa Soriano

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.


Historias de Villa Soriano

publicada el ( 26 nov 2025 ) por Miquel
Muy interesante.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web