"LA BALADA DEL CAFÉ TRISTE"
HIPATIA Asociación Intercultural 
icono de búsqueda de contenidos
HIPATIA Asociación Intercultural

"LA BALADA DEL CAFÉ TRISTE"

Libro de Carson McCullers

Libros que me han dejado huella | 28 ago 2025


Libros que me han dejado huella
 

La balada del café triste (Carson McCullers)

Comienzo esta sección con este libro porque siempre que pasa el tiempo, lo vuelvo a leer. No estoy diciendo con ello que sea el mejor que he leído, pero la forma en que la autora escribe, me dejó huella. Para mí, como escritora, hay un antes y un después de este libro.

La verdad es que lo leí en la catalán (‘La balada del cafè trist’), traducción de Yannick Garcia, que es un escritor, intérprete, traductor y corrector en catalán, que nació en Amposta en 1979. 

Pero antes de entrar en la novela, voy a hablar un poco de la Autora, que me sorprendió por su forma de contar la historia. En verdad, su verdadero nombre era Lula Carson Smith. Nació en Columbus, ciudad de Georgia, que es también llamada ‘La ciudad de la fuente’ o ‘El Lowell del sur’. Su padre, que se llamaba Lamar Smith, era relojero y joyero, y conoció a la madre de Carson en Columbus. La madre se llamaba Vera Marguerite y era de ascendencia irlandesa. Carson era la mayor de los tres hermanos. Tenía un hermano que se llamaba Lamar Jr., y una hermana pequeña llamada Marguerite, que precisamente, fue la que a la muerte de su hermana editaría sus escritos (obra póstuma ‘The Mortgaged Head’). Siendo muy joven descartó el nombre de Lula y se hizo llamar Carson. Nació en 1917 y falleció en Nueva York en 1967. Fue una escritora precoz, que de niña escribía obras de teatro para entretener a sus padres. Su vida estuvo siempre marcada por la enfermedad, pleuresía y pulmonía doble. De joven tuvo varios ataques y cuando tenía 39 años, quedó paralítica del lado izquierdo a consecuencia de un accidente cerebrovascular. 

La madre quería que fuera pianista, ya que tenía verdadero talento para la música, pero la relación tensa con su madre en la adolescencia, por ser una mujer dominante y ambiciosa , que depositaba en su hija sus deseos de triunfo, hicieron que se decantara por la escritura, comenzando a tomar clases de escritura en la Universidad de Columbia y en la Universidad de Nueva York. Para poder mantenerse y seguir estudiando, hizo trabajos ocasionales como camarera y como paseadora de perros.

El padre de Carson sí que veía en ella dotes para la escritura y ya, a los quince años, le había regalado una máquina de escribir, con la que escribió ‘Una caña de pan’, que es una novela que se extravió, pero que ella menciona en un ensayo que se denomina ‘Cómo comencé a escribir’ datado de 1948.

A consecuencia de una enfermedad respiratoria severa, tuvo que estar en cama varios meses y fue entonces, cuando comenzó a idear la que sería su primera novela publicada: ‘El corazón es un cazador solitario’. Su primer cuento, ‘Wunderkind’, se publicó en la edición de diciembre de 1936 de la revista Story, que editaba Whit Burnett, que había sido profesor suyo. En la década de 1940, Story fue una revista importante, ya que publicó las primeras obras de muchos escritores que luego se convertirían en importantes. Whit tenía un don para encontrar nuevos talentos.

En 1937, a los veinte años, se casó con James Reeves McCullers, que tenía entonces veinticuatro. Lo había conocido en 1935, cuando se encontraba alistado en la infantería, en Fortaleza Benigno, que estaba muy cercano a Columbus. Pero dicho matrimonio entró en crisis pronto. Reeves se mantuvo a su lado durante su enfermedad y cuando se casaron, hicieron un acuerdo, que ella escribiría una novela, luego encontraría un empleo para que él pudiera dejar su empleo de cobrador de deudas, pero aunque ella en 1940 publicó su primera novela, el trato nunca se cumplió. Reeves mantuvo un romance con un hombre y se separaron cuando Carson terminó de escribir su segunda novela ‘Reflejos en un ojo dorado’, que fue publicada en 1941, que fue el año en que se divorciaron. Pero en 1945, terminada la Segunda Guerra Mundial, en la que Reeves participó siendo condecorado, volvieron a casarse. Se instalaron entonces en París y ella tuvo un gran recibimiento de parte de los intelectuales franceses, pero por desgracia, quedó paralítica del lado izquierdo. En 1948 intentó suicidarse. Reeves, que como ella, tenía problemas serios con el alcohol, deprimido y sintiéndose fracasado, le propuso un suicidio doble. Ella no aceptó y se separaron, volviendo ella a Estados Unidos. Reeves se suicidó al poco tiempo en un hotel parisino.

Carson estuvo enamorada de varias mujeres, como la escritora Katherine Anne Porter, pero no fue correspondida. No se le conoce ninguna pareja femenina, aunque sí parece que tuvo relaciones con mujeres. Nunca escondió sus deseos al respecto.

La revista Quick nombró a Carson una de las mejores escritoras de posguerra del país. En 1948 la revista Mademoiselle la nombra una de las diez mujeres más importantes de Estados Unidos. 

En 1951 se publica una de sus mejores obras: la novela breve ‘La balada del café triste’ (‘The Balladof Sad Café’).

Los últimos años de su vida son muy difíciles a consecuencia de la enfermedad, ya que tenía dolores constantes y un grado de incapacidad considerable. Murió el 29 de septiembre de 1967 en el Hospital de Nyack en el Estado de Nueva York, debido a una hemorragia cerebral. Anteriormente había tenido varios ataques al corazón y un cáncer de mama.

Otras obras se Carson son:

‘Frankie y la boda’, que es la historia de la niña Frankie, que tiene doce años, y que se siente fuera de lugar en todas partes.

‘Reloj sin manecillas’, que es una novela con varias líneas argumentales, pero todas se entrelazan con la vida de JT Malone, un farmacéutico que va a morir de leucemia.

Pero hablemos de la obra que hoy nos ocupa, que es ‘La balada del café triste’, publicada en1951. Está formado el libro por una novela corta, que es la que le da el título, y seis cuentos que habían sido públicos en revistas, que son: ‘Wunderkind’, ‘El jockey’, ‘Madame Zilensky y el rey de Finlandia’, ‘Un dilema doméstico’, ‘Un árbol, una roca, una nube’ y ‘El transeunte’.

¿Pero de qué trata la novela corta?

En una vieja y ruinosa casa de un pueblo del sur estadounidense, que explica al comienzo del libro, que es un pueblo inhóspito, melancólico,  en el que casi no hay nada salvo la fábrica de hilaturas de algodón, en cuyas casas, de dos habitaciones, en su gran mayoría, están viviendo los operarios, aparte de la Iglesia con dos vidrieras y varios melocotoneros, vive Miss Amelia. Es una mujer rica, desgarbada, solitaria, de fuerte carácter, que no le teme a los contratiempos. Los del lugar, apenas saben nada de ella, salvo que estuvo casada y que su matrimonio duró sólo diez días. Donde vive, hace años hubo un café, y esta casa que ahora es ruinosa y que permanece cerrada, era distinta a todas las demás, en muchas leguas a la redonda, y se celebraban grandes reuniones los sábados por la noche. La dueña del café era miss Amelia Evans. Pero como dice en la novela la autora, la persona que más contribuía al éxito y a la animación era un jorobado, a quien todos llamaban <<el primo Lymon>>, ya que llegó a casa de Amelia presentándose como su primo. También narra la autora, que otra persona ligada a la historia del café era el ex marido de miss Amelia, un hombre terrible que regresó al pueblo después de cumplir un larga condena en la cárcel. Éste último causó desastres y después, volvió a seguir su camino.

El relato trata de esa época, de cuando llega al pueblo un enano jorobado que se presenta frente a Miss Amelia diciendo que es su primo. Ella le permite quedarse y muy pronto tienen la idea de poner un café en la misma casa. Comienza entonces una historia de amor entre ellos. Por esa época, aparece Marvin Macy, el ex marido de Amelia, que acaba de salir de la cárcel, que es un hombre muy violento y cruel, que está despechado por haber sido despreciado por Miss Amelia, la va a ver con la intención de complicarle la vida lo más que pueda. 

Miss Amelia había heredado la casa de su padre, y al principio era un almacén de piensos, guano, comestibles y tabaco. Amelia era muy rica ya que, además del almacén, poseía una destilería a tres millas del pueblo, detrás de los pantanos, y vendía el mejor whisky de la región. La autora nos muestra a Amelia como una mujer morena, alta, con una musculatura y osamenta de hombre. También describe que llevaba el pelo muy corto y cepillado hacia atrás, y su cara quemada por el sol tenía un aire duro y ajado. También nos cuenta que prosperaba con todo lo que podía hacer con las manos, como era vender menudillos y salchichas a la ciudad vecina. El defecto , sin embargo, era que no tenía mano para la gente. Tenía además una debilidad: su pasión por los pleitos y los tribunales. Si no se hubiera enzarzado en pleitos tantas veces, hubiera sido mucho más rica.

El tema que trata esta novela es el de la soledad como resultado de la falta de amor, que anteriormente podemos encontrar en otra obra suya cuyo título es ‘Frankie y la boda’. Pero en ‘La balada del café triste’, Carson expresa más claramente la imposibilidad de lograr el amor. Nos habla de que para que la relación amorosa se establezca existe la condición de que la persona debe asumir el rol de amante o amado, pero no todas las personas están dispuestas. 

La realidad de la obra que nos ocupa, es una una realidad distorsionada en ocasiones. Carson experimenta su teoría pesimista sobre el amor en la conducta de los tres personajes principales. Y es a través de esos personajes, y con la técnica de lo grotesco, que puede lograr desarrollar dicha teoría. 

Cerca del pueblo, encontramos un pantano,  que funciona como un lugar peligroso, misterioso, atrayente también, porque contiene cosas bellas. Quizás la ciénaga como símbolo sea esa parte del ser humano pantanosa donde reside el origen de la mezcla de maldad y bondad, lugar donde existe claramente peligro. 

Espero que sirva este pequeño artículo para que tengáis ganas de leerla. No os defraudará, lo sé.

                                             Juana María Fernández Llobera 

Las actividades del Centro Intercultural Hipatia son apoyadas por la Fundación Guillem Cifre de Colonya Caixa Pollença

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web