"LOS AIRES DIFÍCILES", DE ALMUDENA GRANDES
HIPATIA Asociación Intercultural 
icono de búsqueda de contenidos
HIPATIA Asociación Intercultural

"LOS AIRES DIFÍCILES", DE ALMUDENA GRANDES

Un artículo de Juana Ma. Fernández Llobera

Juana Ma. Fdez. Llobera | 16 abr 2025


‘Los aires difíciles’ de Almudena Grandes

Quien me conoce sabe que Almudena Grandes es una de mis autoras favoritas. Mujer a la que admiro muchísimo y que, por desgracia, se marchó demasiado pronto. Es, sin duda, una de las voces fundamentales de los últimos cien años, autora de numerosas obras extensas, con una gran calidad en su prosa. Os voy a hablar hoy de una de sus novelas, titulada ‘Los aires difíciles’, que fue publicada por primera vez en 2002. Es la quinta novela de la autora, que fue publicada cuatro años después de otra de sus novelas titulada ‘Atlas de geografía humana’.

¿Cómo está estructurada dicha novela?

Encontramos en la novela cinco partes. Existe una introducción breve, titulada ‘Dos principios’.Luego nos encontramos con tres partes centrales:

I-               El cansancio y la necesidad 

II-             El precio de los fusiles

III-           Los aires difíciles

Que son partes más extensas. 

Luego hallamos una conclusión, también breve. 

Las partes centrales, a su vez, están divididas en cuatro capítulos cada una. La autora, en cada uno de esos capítulos, emplea una estructura circular : presente-pasado-presente.

Dedica el libro a Luis:

‘A Luis, 

por la luz de todos los veranos’.

¿Cuál es el origen del título de esa novela?

La autora nos lo desvela en la cita que abre la obra. Procede de un poema de Manuel Altolaguirre, de su poemario ‘Soledades juntas’. Poeta de la generación del 27, aunque menos conocido que otros de la misma generación. Dice así:

‘Hubiera preferido

ser huérfano en la muerte,

que me faltaras tú

allá,  en lo misterioso,

no aquí, en lo conocido.

Haberme muerto antes

para sentir tu ausencia

en los aires difíciles’.

A estas alturas del artículo, os preguntaréis, pero de qué trata la novela ‘Los aires difíciles’. Y también cómo nació. La autora vio que los vientos en la bahía de Cádiz son una cosa muy singular, que determinaba la vida de los que ahí vivían. Ese fenómeno le resultó fascinante y lo plasmó en esta novela. En la novela encontramos de forma central un tema que aparece en otras novelas de Almudena, que es la supervivencia, pero quizás aquí es más acusada, más estricta. 

Los personajes principales de la novela son Juan Olmedo y Sara Gómez, que por separado se instalan a principios de agosto en una urbanización de la costa gaditana con la intención de iniciar una nueva vida. Los dos arrastran un pasado tortuoso que se ubicó en Madrid, ciudad natal de ambos. La historia transcurre en la costa gaditana, agitada por esos difíciles vientos de levante y poniente, que si bien se llevan todo, también limpian. Sara, hija de padres con pocos recursos, vive una singular infancia fuera de esa miseria cuando sus padres la ceden a una mujer que no tiene hijos, convirtiéndose en su madrina, habitando en el barrio lujoso de Salamanca. Sus padres, de clase obrera, la cedieron porque no podían mantenerla. Pero, cuando ya tenía planes de futuro, su madrina la devuelve al hogar paterno al cumplir dieciséis años. Sufre entonces el estigma de quien lo ha alcanzado todo y luego lo pierde. Por su parte, Juan Olmedo huye de una tragedia familiar y un amor secreto, que han estado a punto de arruinar su vida por completo. En la costa gaditana, resulta que Juan y Sara son vecinos. Allí se ayudarán mutuamente, sin ser realmente conscientes de ello, a superar sus pasados tormentosos. En ese lugar intercambiarán confidencias, compartirán asistenta, Maribel, que será clave en sus vidas allí, también tendrán que cuidar de los niños (de la sobrina de Juan y el hijo de Maribel, Andrés), y se sentirán a gusto en esa nueva familia que es elegida. Juan tiene un hermano llamado Damián. Juan es el hermano tímido, educado, serio, buen estudiante, mientras Damián es el revoltoso, popular, el que deja los estudios. Al principio de la historia no se llevan mal, porque se complementan, pero todo cambia al aparecer en sus vidas, Charo, que primero  sale con Juan, al que deja porque se aburre con él, para luego salir con Damián, que es con quien se casa. Sin embargo, Charo y Juan se convierten en amantes. Charo parece jugar con Juan, mientras que él la ama realmente y no conoce límites su amor por ella. Él se gana bien la vida como médico que es, pero no tiene ojos para ninguna otra mujer que no sea Charo.  Se convierte en una relación enfermiza la que tiene con su cuñada, que hace que Juan solo viva por ella.La relación con Charo termina con la muerte de ella en un fatal accidente. Damián, su hermano, luego también muere, así que tiene que hacerse cargo de la hija de ambos, razón por la que decide ir a vivir a la urbanización de Jerez de la Frontera (Cádiz), junto a su sobrina, Tamara, y a su hermano minusválido Alfonso. 

La novela comienza con la llegada de los Olmedo a la casa nueva. En esos momentos sopla el viento de levante. Entonces, Almudena describe con todo detalle como los toldos,de lona se hinchan hasta despegarlos de su armazón de aluminio. Ya puedes ver, desde ese momento, el poder del viento. Describe, con maestría, como el hermano de Juan, Alfonso, tenía los brazos muertos, paralelos al cuerpo, y las piernas separadas, muy quietas, pero balanceaba lentamente la cabeza de derecha a izquierda, con la cara levantada hacia el levante, el ceño fruncido, la boca abierta, y ésta magnífica descripción hace que sepas realmente la problemática que tiene el hermano. Luego habla Almudena de cómo Sara Gómez ha contemplado toda la escena de lo vivido por sus vecinos nuevos desde la cristalera de su dormitorio, que para dar relieve al viento, dice que está cerrada a cal y canto contra el viento. 

Los saltos temporales en la novela son continuados. Retrocede al pasado para contarnos cosas sobre los dos personajes principales. Utiliza un narrador en tercera persona omnisciente, que permite la instrospección de los personajes. Recordemos que el narrador omnisciente es aquel que conoce todos los detalles de la historia, incluyendo sentimientos y pensamientos de los personajes, así como los sucesos que han acaecido tanto en el pasado como en el presente. Puede también anticipar eventos futuros, o incluso proporcionar información que algunos personajes desconocen. Es un narrador que permite explorar la mente de los personajes, para poder saber cuáles son sus motivaciones, miedos, deseos, conflictos internos, etc. Este narrador, no obstante, en esta obra, a menudo y sin transición alguna, sin dejar la tercera persona, adopte el punto de vista de algún personaje y nos transmite incluso sus palabras. Con dicho cambio, Almudena consigue más dinamismo y variedad en la narración, permitiendo salir de la objetividad para describir de forma adecuada la subjetividad.

La figura de la asistenta, Maribel, mujer de treinta años, a la que le sobran los kilos, pero que saca partido a su cuerpo como puede con sus pocos recursos, es muy importante en esta historia, porque es el nexo de unión entre Sara y Juan. Por su parte, su hijo de once años, Andrés, se hace amigo de la sobrina de Juan, Tamara. Eso hace que cada vez se vean más y compartan más momentos íntimos, lo cual propicia la apertura de ambos. Maribel también ha tenido un pasado difícil. A los catorce años había dejado de estudiar porque en su casa no tenían recursos, a pesar de que los profesores decían que servía para estudiar. Se puso a trabajar en un supermercado, primero de chica de los recados, para luego pasar a ser dependienta en la frutería, lugar donde conocería al padre de su hijo, ya que Andrés tenía un camión pequeño y era quien llevaba al supermercado el pan de molde y los bollos. Lo llamaban el Panrico porque Andrés era muy guapo, y muy juerguista por lo que pudo apreciar. Aunque no quería casarse con ella, al final se casaron, pero no dormía en casa ni tres días seguidos y cuando el niño tuvo un año y medio, se largó para siempre. Se fue a vivir con otra. Luego, cuando esa se cansó de aguantarlo, se lió con otra mujer.

Uno de los momentos álgidos de la novela, es cuando Damián va en busca de Juan a su hospital, para decirle que le acaban de llamar diciendo que Charo ha tenido un accidente. Juan acompaña a Damián al lugar del siniestro. No quiero desvelar más, porque vale la pena, creerme, el que leáis la novela. Tengo que reconocer, que a mí me pareció magnífica. 

Como algunos sabréis, la historia fue llevada al cine. Se trata de una película de 2006 dirigida por Gerardo Herrero, que había ya llevado al cine otra obra de Almudena titulada ‘Malena es un nombre de Tango’, que curiosamente, fue la primera novela que yo leí de Almudena. La película fue protagonizada por José Luis García Pérez que hace de Juan Olmedo,  Carmen Elías interpreta el papel de Sara, Roberto Enríquez hace de Damián, Pilar Castro interpreta el personaje de  Charo y Cuca Escribano hace de Maribel. Luego está el actor Antonio Dechent que en la película hace el papel de Panrico, Andrés Gertrúdix hace de Alfonso y Natalia Sánchez hace de Charo cuando es una niña. Se estrenó en el Festival de Málaga, obteniendo la Biznaga de Oro a la mejor película. Como sabréis algunos, la Biznaga de Oro es el premio otorgado por el jurado oficial del Festival de Malaga a la mejor película presentada en la sección oficial de dicho certamen. Desde el año 2017 se entregan dos: a la mejor película española y a la mejor película iberoamericana.

Almudena, entre los múltiples premios que le otorgaron, se encuentra el Premio Nacional de Narrativa, galardón que obtuvo en 2018 por su obra ‘Los pacientes del doctor García’. Tuvo también el Premio Julián Besteiro de las Artes y las Letras en 2002 por el conjunto de su obra. Aparte de su labor literaria, la hemos podido leer en el periódico ‘El País, ya que fue columnista del mismo y tertuliana de las cadenas de radio SER y Onda cero. Ha sido nombrada Hija Predilecta de Madrid a título póstumo y el Gobierno vinculó su nombre a la estación de Atocha.

Pienso, como otras muchas personas, que su último proyecto, que denominó ‘Episodios de una guerra interminable’, fue una impresionante labor de recuperación de la memoria histórica. A través de las novelas ‘Inés y la alegría’, ‘El lector de Julio Verne’, ‘Las tres bodas de Manolita’,’Los pacientes de doctor García’ y ‘La madre de Frankestein’, reconstruye la sociedad de la posguerra española desde diferentes lugares y momentos. Cuando leí todas esas novelas, la admiré mucho más. 

Ha sido una Escritora que ha influido mucho en mí, cuya obra he leído en su totalidad. Echo de menos sus intervenciones, el que aparezca otra obra suya que, desde la primera página me sorprenda y sobretodo, se echa de menos a la Mujer que siempre fue fiel a lo que pensaba y sentía.  

 

                                                                        Juana María Fernández Llobera

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web