SANTUERI
HIPATIA Asociación Intercultural

SANTUERI

Castillo ubicado en Felanitx, Mallorca

El Castillo de Santueri | 7 sep 2025


Texto: Redacción

Imagen: Dpto. Investigación Centro Intercultural Hipatia, Mallorca,2025.

Fuentes:

(1)    https://viagallica.com/baleares/lang_es/ville_felanitx_-_chateau_santueri.htm

(2)    www.santueri.org (Gestió Cultural Castell de Santueri)

(3)    https://revistaplural.es/ses-germanias-mas-alla-de-un-conflicto-social/

                El castillo de Santueri, ubicado en el municipio mallorquín de Felanitx, debería su nombre, según la mayoría de estudiosos, al vocablo latino de “sanctuarium”, que claramente significa “santuario”. Por tanto, se especula que antes de ser una fortaleza, posiblemente militar de defensa (se observa desde sus murallas un amplio aspecto de la costa sur de la Isla), el lugar hubiera sido un punto de culto religioso (1).

                Mohammed Ibn Abi Bakr al-Zuhri (1130-1160), geógrafo del Ándalus, escribió (LIBRO DE GEOGRAFIA, 1137, Granada) que la construcción rocosa, en época de la dominación musulmana, se denominaba “hins falanis”, siendo, “hins”, fotaleza y “falanis” daría nombre a los pobladores de aquellas tierras. Por otra parte, alguna fuente sugiere que el nombre de “falanis” derivaría ya del latín “fenales” (tierras de heno). O sea, que los musulmanes podrían haber modificado el nombre latino, se supone por su más cómoda pronunciación, cuestión que suele ocurrir cuando un invasor o conquistador se apodera de nuevas tierras, pues acomoda su forma de vida (idioma, trabajo, economía y política) a la propia de la metrópoli; siendo que, por regla general, luego enviará colonos para convertir le región conquistada en poblaciones lo más parecidas a su cultura.

                Podría ser que la fortaleza fuera construida por los romanos (123 a.n.e.), igual que lo serían el castillo de Alaró (“hins Alarun) y el castillo del Rei (“hins Bullansa”), Pollença. Los sarracenos, habrían ocupado dichas ubicaciones de defensa y algunas de ellas podrían haberse convertido en lugares de plegaria, como sería, parece ser, el castillo de Santueri, debido a su claro topónimo.

                En los documentos que establecen el reparto de tierras a favor de los nobles (2) que ayudaron a Jaume I a la conquista de Mallorca, se encuentra la entrega del castillo de Santueri a favor de Nunó Sanç, conde de El Rosselló i conde de La Cerdanya. Nunó era tío del monarca aragonés. Cuando fallece el conde (1241), la fortaleza pasa a patrimonio regio.

                Cuando Alfonso III (titular de la corona de Aragón: reino de Aragón, de la federación catalana (conde de Barcelona), reino de Valencia y conde de El Rosselló y de La Cerdanya), decide que Mallorca debe pertenecer a su aureola, el castillo de Santueri se rendirá a sus tropas en 1284, después de duros días de sitio (2).

                Entre 1522 y 1524 fue asediado por “Els Agermanats”, agrupación de gente de los pueblos que exigían un mayor equilibrio entre ellos y la ciudad e Palma. Algunos autores refieren el movimiento como una auténtica revolución social, aunque perdería la batalla sin que nada pudiera conseguirse. Santueri fue contrario al movimiento de “La Germanía”. Los hermanados tuvieron que volver a sus campos y a vivir con la presión de la corona (2) y (3).

                Después del asedio (1524) la fortaleza rocosa siguió con sus funciones de vigilancia de la costa sur isleña, vigilando las posibles naves piratas turcas. Pero las autoridades fueron cada vez invirtiendo menos en su mantenimiento y sus murallas y estancias fueron deteriorándose, hasta perder cualquier utilidad. En 1811, para recaudar fondos, se acordó la venta del castillo. (2)

                La visita al castillo se cierra los sábados y domingos. Debe visitarse de lunes a viernes entre las 10:30 y las 18:00 horas. Posee aparcamiento. Sus puntos de visita son once: la puerta principal y paso de guardia; la torre de homenaje; la muralla norte con el paso de guardia; el horno y la estancia del castellano (gobernador del castillo); el aljibe principal; la muralla sudoeste y torres caballeras; la estancia de los soldados con dos aljibes adosados; la muralla sudeste y la pedrera (cantera de la cual se sacaba la piedra para la construcción del castillo); muralla, aljibe y terraza inferiores; muralla nordeste con torre; y murada norte (2).

                En la actualidad, la familia mallorquina Vidal es la titular del bien (2). No obstante, aunque la visita a la construcción histórica tiene un precio (4 euros), no se cree que sea suficiente para hacer frente a la inversión de restauración, ni tan siquiera a la conservación del enclave. El visitante debe tener cuidado en los accesos. Algunos elementos del castillo no pueden ser visitados por amenazar ruina. El desmoronamiento de los elementos como aljibes, torre del homenaje, gran horno del castillo, la dependencia del gobernador del castillo, las murallas y torres de vigía, la antigua capillita, los hermosos merlones y almenas se observan como si fueron viejos fantasmas del pasado, dormidos, tristes, silenciosos. De hecho, el Archiduque Luis Salvador escribió (1), después de visitar las instalaciones, que el castillo parecía estar hechizado por espíritus, por espectros, por ánimas afligidas aún dolidas por su pasado.

Las actividades del Centro Intercultural Hipatia son apoyadas por la Fundación Guillem Cifre de Colonya Caixa Pollença

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web