AÍDA CARTAGENA PORTALATÍN, VIDA Y OBRA DE UNA ESCRITORA DOMINICANA
HIPATIA Asociación Intercultural

AÍDA CARTAGENA PORTALATÍN, VIDA Y OBRA DE UNA ESCRITORA DOMINICANA

Integrante del movimiento "La poesía sorprendida", por Juana Ma. Fernández Llobera

Aída Cartagena Portalatín | 8 may 2025


Aída Cartagena Portalatín

Vida y obra de una Escritora Dominicana

Integrante del movimiento ‘La Poesía sorprendida’.

Es curioso que, cuando pregunto si saben quién es Aída Cartagena Portalatín, no sepan nada de ella muchas personas, habiendo sido una de las integrantes del movimiento considerado como uno de los más importantes de la literatura dominicana. De hecho, en su país de origen, es una de las Escritoras más estudiada. Por esa razón, he decidido hablar de ella, para que se la conozca, por lo menos, un poco, ya que fue una de las pocas Escritoras que logró imponerse a fuerza de trabajo, talento y personalidad en el medio literario dominicano predominántemente masculino de mediados del siglo XX.

Aída Cartagena Portalatín, nacida en Moca el 18 de junio de 1918 y fallecida en Santo Domingo el 3 de junio de 1994, fue una Poeta, Narradora y Ensayista dominicana. Se doctoró en Humanidades por la Universidad de Santo Domingo. Hizo, además, un postgrado en Museografía y Teoría de las Artes Plásticas en la Sorbona de París. 

Ensayista, Crítica de Arte y Educadora, fue Consejera de la UNESCO en París. Fue una viajera inquieta, muy dinámica, que tras la caída de Trujillo dirigió la revista Brigadas dominicanas y la colección Baluarte, de carácter testimonial y denuncia política. Como he dicho antes, es también Poeta, integrante del grupo ‘La poesía sorprendida’. Su Obra poética completa (1955-1984) se publicó en el año 2000, año en el, que se realizó durante tres días la Séptima Conferencia de la Asociation of Caribbean Women Writers and Scholars, Inc en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayagüez, la cual rindió homenaje a su obra. En 1944 publicó ‘Víspera del sueño’, el primer cuaderno poético de ediciones del grupo en la Colección ‘El desvelado solitario’. En 1945 fue publicada la monografía que escribió sobre el pintor José Vela Zaneti. Durante varios años fue profesora de Historia del Arte e Historia de la Civilización en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Dirigió el Museo de Antropología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. En cuanto a su labor como narradora, aunque su trayectoria es más corta, hay que destacar que con su obra ‘Escalera para Electra’ (1970), fue finalista en el Premio Biblioteca Breve de Seix Barral. Publicó una novela en 1983 titulada ‘La tarde en que murió Estefanía’. Ya en 1978 había publicado un libro de cuentos, que tituló ‘Tablero ‘. También es importante mencionar su antología ‘Narradores dominicanos’, que data de 1969. 

¿Cuándo nació el grupo ‘La Poesía sorprendida’? ¿Cuál es la razón de su nacimiento?

Fue un movimiento literario dominicano y una revista de vanguardia que existió desde 1943 hasta mayo de 1947. Este movimiento se rebela contra el nacionalismo y el realismo que prevalecían en ese momento. Los sorprendistas buscaron cultivar una poética universal que explorara la psique y el alma de maneras surrealistas. Los sorprendistas más conocidos cuyas obras, cómo no, fueron publicadas en la revista fueron: Aída Cartagena Portalatín, Franklin Mieres Burgos, Mariano Lebrón Savinon, Manuel Rueda, Frederic Gatón Arce, Antonio Fernández Spencer, Rafael Américo Henríquez, Manuel Valerio, Juan Manuel Glass Mejía, Manuel Llanes, Alberto Baeza Flores y, el español, Eugenio Fernández Granell. Como podéis ver, la única mujer era Aida. Como siempre, a lo largo de muchos siglos, la Literatura escrita por mujeres no aparecía, no se hablaba de ella, salvo excepciones. Hay que decir que dicha revista, eso sí, fue una de las pocas publicaciones que desafió y rechazó la ideología del régimen opresor de Trujillo. La revista presentó los dibujos de Granell, un surrealista español y exiliado de izquierda de la España fascista. 

Pero volvamos a Aída Cartagena Portalatín. Curiosamente, a mí no sólo me interesó su faceta literaria como Poeta o Narradora, me llamaron la atención sus investigaciones en el campo de la Antropología y sus fotos. De hecho, yo estudié Fotografía en el Centro de Estudios Fotográficos de Palma durante dos años, porque me encanta la fotografía. Aída publicó dos libros como resultado de esas investigaciones: ‘Dos técnicas, cerámicas indoantillanas. Diagnóstico de origen de los yacimientos de las Antillas Mayores’, en el que aparecen fotografías suyas que datan de un periodo de tiempo desde 1963 y 1968 y, su segunda obra, ‘Estudió Etnológico, remanentes negros en el culto del Espíritu Santo de Villa Mella’, en el cual podemos ver sus fotografías de instrumentos de percusión, de los bailes, de los altares y de los Jefes de los Congos. 

A mí, en particular, me impresionó mucho el poema ‘Otoño negro! de Aída , que representa la defensa de la negritud desde cualquier parte de nuestro planeta. La muerte de cuatro niñas negras en Alamaba, llega hasta lo más hondo de la Poeta y su sensibilidad hace que brote un poema, que en una de las partes, dice así:

¡Hasta la muerte llora las cuatro niñas negras!
¿Cómo habitar sus huecos?
Malvadamente muertas porque la muerte es propia,
otro no debe usarla.
Sus tiernos esqueletos levantarán su raza.
Con sus cabellos crespos se tejerán banderas.
Cuatro fueron las niñas en una iglesia muertas.
Antorchas inmortales sembradas en el Sur.
¿Cómo se escribe en Alabama   l i b e r t a d ?  pregunto.
Yo que lloro al árbol, al pez y a la paloma.

Como he dicho al principio, era muy viajera. Uno de los viajes que me impactó, de los que realizó Aída, fue el que realizó a algunos países africanos en 1975. En esa gira por los países africanos, visitó la Universidad Loanium en Zaire, el Instituto de Estudios Afroamericanos en Kinskasa, participó en el Festival de las Culturas Negroafricanas en Dakar y en el Congreso de las Culturas Panafricanas en Nigeria.

Como habéis podido ver, fue una persona que realizó muchas actividades culturales y aportó, con su trabajo, a muchas causas que tienen que ver con el mundo de la cultura, aparte de su propia obra. La poesía de Aída Cartagena Portalatín se distingue por su audacia temática y formal. Experimentó durante toda su vida con el verso libre, la sintaxis y la disposición tipográfica, lo cual hizo que su estilo fuera único, y por ello, ha influido en generaciones posteriores de poetas dominicanos. Sus temas principales incluyen la condición femenina, la identidad cultural, el erotismo y la crítica social. El tratamiento que hizo del feminismo fue muy revolucionario para su época y se anticipa a muchos de los planteamientos del feminismo contemporáneo.  Cuando leí mucha de su obra, me sorprendieron mucho ciertos planteamientos relativos al feminismo. Su aproximación a temas como el género, la identidad cultural y la resistencia política, han creado mucho interés, razón por la cual sus textos son estudiados en universidades de todo el mundo.Espero que con lo expresado en este pequeño artículo, para que más gente la conozca, se abra la posibilidad de que leáis su obra. 

                                                                        Juana María Fernández Llobera

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web