CONVERSANDO CON EVA MARÍA BETETA MARCO
HIPATIA Asociación Intercultural 
icono de búsqueda de contenidos
HIPATIA Asociación Intercultural

CONVERSANDO CON EVA MARÍA BETETA MARCO

Estimulación vagal transcutánea en pacientes con TDAH - Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Eva María Beteta Marco | 5 may 2025


 Estimulación vagal transcutánea en pacientes con TDAH

Eva María Beteta Marco, Psicóloga, con formación en Estimulación vagal, nos habla de sus beneficios

Buenos días, Eva María.

Nos hemos reunido hoy para hablar sobre el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y sobre la estimulación vagal transcutánea en el tratamiento del TDAH en adultos. 

J.M.: Antes de comenzar a hablar sobre lo expuesto con anterioridad, me gustaría que nos hablaras de ti, que nos dijeras dónde naciste, dónde resides en la actualidad, cuál fue la razón que te llevó a estudiar Psicología, en qué te especializaste, qué estudios has realizado después de acabar la carrera, qué te gusta hacer aparte de dedicarte al mundo de la Psicología, a qué te dedicas hoy por hoy, y todo lo que creas que pueda ser de interés para nuestros lectores.

Eva: Hola Juana, en primer lugar, quiero darte las gracias por contar conmigo para tratar este tema. Vivo en Mallorca desde 2006 aunque nací en Valencia y viví en Teruel hasta los trece años. Como ves, llevo en el corazón lo mejor de cada lugar. Estudié Psicología como segunda carrera, aunque siempre lo tuve presente y finalmente me decidí porque toda la formación que impartí durante casi diez años trataba de esta disciplina. Actualmente, tengo mi consulta privada y estoy llevando adelante una investigación para la que me concedieron un premio el año pasado. Además, estoy estudiando mi segundo año de doctorado en Psicología y… también intento vivir un poquito a nivel personal.

J.M.: Lo primero que quiero preguntarte es: qué diferencia existe, si la hay, entre TDA y TDAH, para que nuestros lectores lo tengan claro.

Eva: El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Inatención) se puede diagnosticar en función de tres variables. La primera es Déficit de Atención (TDA), la segunda relacionada con la hiperactividad y, la tercera variante es el TDAH propiamente dicho (TDAH), es decir, de tipo combinado, donde encontramos tanto trastorno de la atención como de hiperactividad. Para saber qué tipo ha desarrollado la persona disponemos de un cuestionario específico para evaluar el TDAH en adultos y en el que nos encontramos preguntas referidas a la edad adulta y a la infancia.

J.M.: ¿El trastorno por déficit de atención con hiperactividad puede proceder de factores genéticos? Sí es afirmativo, ¿podrías decirnos qué genes están involucrados?

Eva: en el caso del TDAH nos encontramos con diversos factores que contribuyen a la aparición del trastorno. Efectivamente, en un 60-80% las causas son genéticas y los genes implicados son aquellos que están involucrados en la regulación de neurotransmisores como la dopamina, la serotonina o la noradrenalina, es decir, no hablamos de un solo gen.

Además, existen causas que se pueden atribuir al comportamiento de la madre durante el embarazo, es decir, si ha bebido mucho o tomado sustancias tóxicas o si ha estado expuesta a plomo o químicos dañinos. También es de especial relevancia el contexto social en el que se realiza la crianza y en el que se producen carencias afectivas, infra-estimulación, adultos con conductas descuidadas hacia el bebé o crecer en un entorno hostil entre otras. Por otro lado, y a nivel biológico, si hay antecedentes de encefalopatía por hipoxia o prematuridad, esto puede constituir también un factor de riesgo para desarrollar el trastorno.

Como puedes ver, el trastorno obedece a una multicausalidad, es decir que existen muchos tipos de causas que finalmente desembocan en el desarrollo del trastorno que finalmente se traducen en una disfuncionalidad de diversas áreas cerebrales.

J.M.: ¿En el TDAH hay una disfunción en las áreas relacionadas con la atención y funcionamiento ejecutivos? Podrías explicar a nuestros lectores cuáles son esas zonas, si es que existe la disfunción.

Eva: Efectivamente Juana, como comentas existen áreas que no funcionan con normalidad y que corresponden a las áreas del funcionamiento ejecutivo y de la atención, que son la corteza prefrontal, los ganglios basales y el cerebelo. Además, ya sabes la importancia de la química a nivel cerebral, existe una hipoactivación neuroquímica de las regiones corticales (el cíngulo anterior) y una sobreactivación en las regiones subcorticales (el núcleo caudado), lo que afecta a la correcta segregación de neurotransmisores necesarios para el funcionamiento cerebral equilibrado. 

Por resumir, existen regiones en el cerebro más pequeñas que en personas sin TDAH que están relacionadas con la atención y la inhibición (región prefrontal derecha), nuestro comportamiento ante el placer y las recompensas (cuerpo estriado), la autorregulación y control de nuestras reacciones emocionales (córtex cingular anterior) y la organización del tiempo (cerebelo). Esto unido a la menor actividad eléctrica en el cerebro que no reacciona tan bien a la estimulación de estas zonas y la producción en una proporción irregular (por exceso o defecto) de norepinefrina y dopamina.

Aprovecho para comentarte que estas disfunciones a nivel cerebral pueden tener resultados muy molestos en nuestro día a día ya que olvidamos cosas, no podemos concentrarnos en el trabajo o los estudios, no podemos organizarnos con el tiempo de que disponemos, etc., es decir, todo ello, como es lógico nos afecta en nuestras relaciones interpersonales, laborales y/o académicas. Se suelen dar más problemas familiares, un pobre rendimiento laboral, se encuentran numerosos casos de obesidad y de adicciones y todo ello acaba desembocando en un sentimiento de frustración e indefensión.

J.M.: ¿Cuáles son las razones más comunes de que visiten al Psicólogo las personas con TDAH? ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes en ellos?

Eva: Antes de contestarte Juana, querría hacer un inciso y es que, el TDAH se está diagnosticando entre lo 4 y 7 años de edad y ahora hay mucha conciencia del trastorno en los centros educativos pero, los adultos que acuden a consulta no disponían de esta atención en el colegio así que la mayoría no cuentan con un diagnóstico sino que lo descubrimos en la consulta. Me gustaría decir también que el TDAH presenta muchos trastornos comórbidos, esto es, trastorno que se dan paralelamente y asociados al TDAH. Entre ellos se encuentran la ansiedad, la depresión y el trastorno obsesivo compulsivo o TOC. La mayoría de los adultos que acuden a consulta lo hacen por una de estas patologías comórbidas y examinando cada caso en particular, es cuando llegamos al diagnóstico del TDAH. Diría que es una cuestión generacional y me explico. El adulto de 45 años en adelante no contaba con profesores sensibilizados a los trastornos del desarrollo y ante la falta de atención o concentración de los alumnos se solía decir que el alumno no valía para estudiar o que era un trasto que no paraba quieto y al que castigaban continuamente, es decir, todas esas “típicas” frases o comportamientos o castigos que al final hacen que el niño se convierta en un adulto con una bajísima autoestima. Es decir, el adulto crece en guerra consigo mismo por ser como es, en lugar de conocerse y aceptarse porque todos tenemos limitaciones y si las conocemos podemos aprender a funcionar con ellas de una manera funcional y adaptativa.

J.M.: ¿Puede existir una persona que tenga rasgos de otras condiciones presentando un cuadro de TDAH?

Eva: Cierto. Se conocen como “Coincidencias en doble excepcionalidad” y consiste en una tríada de trastornos que solapan sintomatología. Estos trastornos son, además del TDAH, el Autismo (TEA) y las Altas Capacidades (AACC), de manera que un TDAH puede tener sintomatología compatible con las otras dos condiciones. La verdad es que me he encontrado varios casos en consulta que cumplían con la tríada y, en cualquier caso que se presente en consulta, bien sea cumpliendo con las Coincidencias de Doble Excepcionalidad, bien sea con trastornos comórbidos, la primera línea de tratamiento consiste en tratar aquel trastorno o patología que más incapacitante resulte a la persona.

J.M.:  ¿Es importante la Vitamina B, Omega 3, la vitamina D y el Magnesio para las personas con TDAH? 

Eva: el aporte micronutricional puede resultar muy efectivo en adultos con TDAH. La verdad es que abordar el trastorno desde diferentes frentes es la mejor opción, es decir, de manera multidisciplinar. Contamos con el tratamiento habitual y más consolidado que es la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) junto con la farmacología pero, desde hace algunas décadas se han incluido nuevas acciones dirigidas a tratar al adulto con TDAH como son el aporte micronutricinal, el coaching para TDAH en adultos, Mindfulness y la estimulación vagal trasncutánea.

En lo referente al aporte vitamínico, los TDAH se pueden beneficiar de un incremento en la Vitamina D ya que ayuda a mejorar las funciones cerebrales y reducir la conducta antisocial y/o agresiva. Lo alimentos ricos en Vitamina B también resultan beneficiosos y entre ellos encontramos las zanahorias, la papaya, el huevo, el aguacate, pimientos, queso, productos lácteos, pescado (sobretodo salmón) y pan de trigo. Adicionalmente, podemos encontrar mucha bibliografía que muestra los beneficios de los ácidos grasos Omega 3 en cuanto a la reducción de los síntomas del TDAH. El Omeha 3 también podemos encontrarlo en el atún, el salmón, las sardinas y otros peces de agua fría.

J.M.: Hay fármacos para el TDAH, pero tú utilizas la estimulación vagal transcutánea. Podrías explicar a nuestros lectores, qué es el sistema vagal y cómo funciona la estimulación vagal transcutánea. Qué es lo que te llevó a utilizar esta técnica.  Qué es lo que te explican tus pacientes que les mejora. 

Eva: el Sistema Vagal es un conjunto de estructuras cerebrales que trabajan conjuntamente para mantener el equilibrio en el cuerpo y promover así la estabilidad fisiológica del mismo. Cuando este sistema no fuciona correctamente pueden aparecer trastornos relacionados con las funciones digestivas (irritabilidad intestino grueso, malas digestiones, estreñimiento y/o diarreas, alteraciones estomacales y/o intestinales, etc.), con el sistema inmunitario (alergias, inflaciones articulares, afecciones víricas frecuentes, etc.), respiratorias y cardíacas (asma, alteraciones del ritmo cardíaco, disminución variabilidad cardíaca, etc.), malestar físico (tensión muscular, bruxismo, ameros, migrañas, etc.), alteraciones dermatológicas y ginecológicas y, disfunciones en el ámbito emocional (ansiedad, depresión, insomnio, pérdida de memoria, falta de concentración, cansancio, irritabilidad, etc.).

El sistema vagal se compone de tres áreas cerebrales que trabajan conjuntamente enviando y recibiendo información del cuerpo al cerebro y viceversa, por explicarlo de una manera más sencilla, son centros de control, recepción y emisión de información que actúan entre el cerebro y los órganos y las vísceras. Estos tres elementos son el Núcleo motor dorsal del vago, el Núcleo ambiguo y el Núcleo del tracto solitario. Este Sistema Vagal cuenta como vía de información el nervio vago o X Par Craneal y, sus terminaciones nerviosas se encuentran en el pabellón auricular.

Hace muchos años el Dr. Marco vino a Palma y pude acudir a algunos de sus cursos sobre Estimulación Vagal Transcutánea dado que él es profesional de la medicina y la acupuntura en Barcelona. Empecé a implementar la Estimulación Vagal Transcutánea en mi consulta y pude comprobar cómo diferentes trastornos se resolvían con más rapidez y sin necesidad de tratamiento farmacológico así que fui ampliando los tratamientos a diferentes tipos de patologías como el tinnitus o el TDAH de la que previamente había encontrado mucha bibliografía positiva al respecto.

En la actualidad estoy cursando mi doctorado que, precisamente está centrado en los efectos de la Estimulación Vagal Transcutánea en los adultos con TDAH.

En general, las valoraciones de los pacientes son positivas y me indican que se sienten mejor, más tranquilos, más centrados, incluso me dicen frases como “yo sigo teniendo los problemas de siempre, pero me lo tomo mejor, más tranquilo”. En general, estoy muy contenta con los resultados que observo y me alegra poder proporcionar una opción terapéutica a las personas que no dependa de sustancias. Además, como la técnica no es invasiva ni produce ninguna molestia, la experiencia para el paciente es muy agradable y creo que es algo espectacular el poder mejorar la salud y el bienestar sin sufrir ni sentir dolor, es lo que más me gusta en este caso.

J.M.: Aparte de personas con TDAH, qué otros tipos de condiciones llegan a tu consulta. 

Eva: bueno Juana, como puedes imaginar en la consulta veo de todo. Los temas que dependen de tratamiento farmacológico los derivo al psiquiatra porque sin esa ayuda de base no se pueden tratar. En cuanto al resto suele ser común la visita al psicólogo por ansiedad, por estar atravesando una época difícil de la vida que nos resulta difícil afrontar, por duelo, por problemas de pareja, falta de autoestima, estado de ánimo alterado (no gusta la palabra depresión) o, lo que es muy común, tener una visita mensual para hacer un repaso del mes y obtener otra perspectiva de lo que está pasando en nuestras vidas y que nos ayude a seguir un camino más adecuado a nuestros propósitos.

No es necesario tener grandes problemas para visitar a un psicólogo, en ocasiones nuestra labor es de acompañamiento en diversos momentos de la vida en los que necesitamos del asesoramiento de alguien objetivo y ajeno a nuestro círculo.

J.M.: Qué añadirías a la entrevista que consideres importante para los temas que hemos tratado o si quieres añadir algo más respecto a otros que consideres relevantes. 

Eva: Bueno Juana, la verdad es que me gustaría hacer hincapié en un aspecto que es común tanto a los adultos con TDAH como sin él, y es que, cada uno de nosotros es diferente a otro, tenemos nuestras propias peculiaridades, limitaciones, virtudes, gustos, etc., lo importante es conocerse y no pretender ser quien no somos y, a su vez, aceptarnos tal cual somos y enorgullecernos de todo lo bueno que tenemos a la vez que intentamos mejorar aquellas cualidades no tan gratas. La personalidad y la base biológica de cada uno no se puede modificar como si fueran fotos en redes sociales, no podemos pretender ser quien no somos y si dedicamos esfuerzo en potenciar todo aquello bueno que tenemos, ganaremos una gran sensación de bienestar que nos reportará, seguro, bienestar y paz cada día.

También Juana, quiero volver a darte las gracias por la oportunidad que me has dado con esta entrevista que, espero sea del agrado del público.

 

                                     Juana María Fernández Llobera

 

 

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web