CONVERSANDO CON SARA COCA
HIPATIA Asociación Intercultural 
icono de búsqueda de contenidos
HIPATIA Asociación Intercultural

CONVERSANDO CON SARA COCA

"Disonantes", su libro de microrrelatos

Sara Coca | 20 jul 2025


‘Disonantes’

Un original libro de Microrrelatos 

de Sara Coca

Buenas tardes, Sara.

Nos reunimos para hablar de tu libro de Microrrelatos ‘Disonantes’, que me ha parecido muy ameno y muy bien construido.  

J.M.: Antes de entra a hablar de tu obra, me gustaría que nos contaras algunas cosas sobre ti, para que nuestros lectores te conozcan. Me gustaría que nos contaras de dónde eres y dónde vives ahora. Como Periodista que eres, ¿qué es lo que más te ha gustado de esa profesión? ¿Qué anécdota, como periodista, recuerdas que haya dejado huella en ti? Por otra parte, eres posgraduada en Escritura Creativa por la Universidad de Sevilla. ¿Qué te llevó a querer entrar en el mundo de la Literatura y ponerte a escribir? ¿Con qué género te sientes más cómoda escribiendo?

S.C.: Buenas tardes, Juana María. Antes que nada, muchas gracias a ti por tu cercanía y a la Asociación Intercultural Hipatia por su interés en mi nuevo libro. 

Vivo en Sevilla, ciudad donde nací, y salvo por unos meses que viví en Japón, siempre he residido junto al Guadalquivir. Eso sí: me encanta viajar.

Como periodista, comentarte que me gustaban las entrevistas y realizar reportajes de temáticas sociales. Aún recuerdo un reportaje de denuncia que publicamos sobre un chico que, a raíz de un accidente en una piscina que pudo evitarse, quedó tetrapléjico.

En cuanto a qué me llevó al ámbito literario, desde niña me ha gustado leer y escribir. De hecho, estudié periodismo por su relación directa con la escritura. Y pese a ser una lectora todoterreno, me decanto por la narrativa breve a la hora de escribir. Tal vez sea por mi poca paciencia, cómo negarlo, o porque la brevedad está poblada de silencios que también expresan.

J.M.: Has recibido diversos Premios relacionados con el mundo Literario. Podrías hablar de ellos y contarnos cuál no te esperabas para nada y que te hizo especial ilusión. 

S.C.: De entre los premios que más ilusión me han hecho está el Primer Premio Internacional de la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria en el 2020. Lo recibí días después del fallecimiento de mi padre y fue para mí como si él me lo hubiera otorgado de alguna forma. Me animó a seguir escribiendo.

S.C.: Contacté con el Colectivo Internacional de Minificción gracias a su gestora, la escritora chilena Patricia Rivas Morales. Conocí su producción literaria a través de internet. Tuve la suerte de escribirle un prólogo a una de sus obras y a gracias a ella supe de la existencia del Colectivo. Fue ella además quien me animó a unirme y hoy es un grupo internacional, una gran familia en la que me siento muy agusto. 

J.M.: Vamos a hablar ahora de la obra por la cual nos hemos reunido, que lleva por título ‘Disonantes’. ¿Puedes explicar a nuestros lectores la razón de dicho título y cómo nació la obra?

S.C.:Disonantes es un adjetivo que, en una de sus acepciones, se refiere a aquello que discrepa, que no es conforme a la norma y chirría.  Esta obra reúne un total de ciento veinte relatos que tienen en común ese cambio de ritmo respecto a lo habitual, ya sea por los personajes o las historias. 

Siempre me ha interesado lo distinto: las culturas diferentes, las personas tildadas de raras… y quería indagar en instantes que marcan y personajes que “suenan” de forma disconforme en el concierto del mundo. Aquí, además, la temática musical está muy presente. 

S.C.: Como te comento, en esta obra la música es un elemento esencial. Quería potenciar un ritmo no solo con la extensión de los textos, sino también con su musicalidad y el golpe de efecto que puedan provocar a los lectores. De ahí cada uno de sus apartados, como movimientos de un concierto literario: en Cacofónicos se concentran historias que rechinan, muchas de ellas críticas con la sociedad en la que vivimos. En Familias Asonantes subrayo cómo forman parte de lo cotidiano las notas discordantes. Las denominadas “ovejas negras” que van a otro ritmo y están a nuestro lado. Finalmente, en Eufónicos reúno historias que buscan una armonía, una esperanza, una ovación final.

J.M.: Comienzas tu libro, en la parte de microrrelatos ‘Cacofónicos’, con uno cuyo título es ‘LA vengAnzA’, que empieza de la siguiente forma: 

‘Bandada de músicos como aves migratorias toman las calles cuando amanece’.

¿Por qué elegiste este microrrelato para comenzar el libro y cuál es la razón de que comenzaras por los cacofónicos?

S.C.:Ese primer texto presenta una crítica social y una respuesta del medioambiente a la acción humana. Es un microrrelato que busca el impacto inicial, como una primera nota grave que despierte al lector y sirva como introducción a un concierto de letras de las que puede esperar cualquier cosa. Mejor comenzar con sonidos “cacofónicos” que reflejan la realidad actual para encontrar cierta armonía final.

J.M.: En la parte de ‘FamiLiAS ASOnAnteS’, compuesta por cincuenta y siete microrrelatos, ¿qué cinco destacarías y cuál es la razón de ello?

J.M.: En la parte dedicada a los microrrelatos ‘euFÓnicOS’, compuesta por diecisiete, comienzas por uno cuyo título es ‘MenOSpreciO’ y acabas con uno denominado ‘LOS buenOS hijOS’. ¿Hay alguna razón para ello?

S.C.: De alguna forma buscaba terminar el libro con textos más esperanzadores. “Menosprecio” es una oda al amor más allá de cualquier barrera y ese mensaje también aparece en “Los buenos hijos” de forma más clara. Es el punto final a una sonata que busca dejar un buen sabor de boca.

J.M.: Al final del libro encontramos un ‘QR’ que nos lleva a una lista de reproducción en Spotify y cuando te adentras, puedes encontrar Música para familias estridentes, cacofónicos y eufónicos. ¿Cómo se te ocurrió esa maravillosa idea de poner Música? Ya sabéis que soy una apasionada de la Música y que tocó varios instrumentos. Puedes hablar a nuestros lectores de la música elegida y de la razón de tu elección.

S.C.: ¡Tocas varios instrumentos! ¡Qué maravilla Juana María!

La idea de incluir una “banda sonora” me la sugirió mi editora. Me encantó la propuesta, por su relación además con el título y a partir de ahí, busqué cierta conexión entre los textos y las canciones. Por ello en la lista aparecen temas de compositores poco conocidos, disonantes también respecto a la normalidad, como Pascal Comelade, que compone con instrumentos de juguete, Shigeru Umebayashi, autor de diferentes bandas sonoras o incluso músicos en su momento muy controvertidos, como el gran Erik Satie.

J.M.: ¿Tienes algún proyecto en mente o que hayas comenzado del cual nos puedas hablar? ¿Qué te gustaría escribir más adelante?

S.C.: Actualmente sigo escribiendo microrrelatos, puesto que es un género que me interesa muchísimo, y tal vez conformen las nuevas raíces de una futura obra. Sin embargo, también estoy trabajando en un proyecto más extenso, una novela corta que me tiene muy entretenida.

J.M.: Para terminar, ¿qué añadirías a esta entrevista que consideres importante para redondearla?

S.C.: Tan solo añadiría la gran labor que llevas a cabo como entrevistadora y mi profundo agradecimiento por si estas letras sirven para que la literatura, en todas sus facetas, siga haciéndonos la vida más inmensa y vibrante. 

Gracias infinitas a ti, Juana María, y a quien haya llegado hasta este punto y final.

 

                                                                    Juana María Fernández Llobera

Las actividades del Centro Intercultural Hipatia son apoyadas por el Consell de Mallorca y la Fundación Guillem Cifre de Colonya Caixa Pollença.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web