"PRÓFUGOS" DE EDGARDO COZARINSKY
HIPATIA Asociación Intercultural 
icono de búsqueda de contenidos
HIPATIA Asociación Intercultural

"PRÓFUGOS" DE EDGARDO COZARINSKY

Un análisis del libro de Juana Ma. Fernández Llobera

Edgardo Cozarinsky | 5 oct 2025


En busca de libros interesantes

‘Prófugos’ de Edgardo Cozarinsky

En mi búsqueda de libros que leer y que mostraros, me encontré con esta obra de Edgardo Cozarinsky, cuyo título captó mi atención de entrada y que luego, al ver de qué se trataba en la contraportada, decidí leer. Me puse en contacto con la Editorial Acantilado, cuyos miembros, muy amablemente, tuvieron la cortesía de enviarme un ejemplar. Desde aquí, muchas gracias. 

Muchos, seguro que lo conocéis, pero para los que no, Edgardo Cozarinsky fue un escritor, dramaturgo, cineasta y actor argentino, que nació en Buenos Aires en 1939 y falleció, en esa misma ciudad, el dos de junio de 2024. Yo el primer libro que leí de él fue ‘Vudú urbano’ y luego leí la novela ‘Cielo sucio’, razón por la cual, al ver ‘Prófugos’ y ser de él, me interesó más, porque las obras que había leído me habían gustado. En 2018, obtuvo el V Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez por su séptimo libro de cuentos, ‘En el último trago nos vamos’, publicado en 2017. Dicho galardón literario se otorga desde 2014 por el Ministerio de Cultura de Colombia, a través de la Biblioteca Nacional, a un libro de cuentos publicado, escrito en lengua española, que contribuya a la consolidación del género y de la industria editorial. Busca honrar la vida y obra de Gabriel García Márquez. El año que lo ganó Cozarinsky, el Jurado estaba formado por Piedad Bonnet, Diamela Eltit, Alberto Manguel y Élmer Mendoza, y fueron finalistas las obras: ‘Nadie es tan fuerte’ de Pablo Colacrai; ‘Las tormentas’ de Santiago Craig; ‘Terriers’ de Constanza Gutiérrez y ‘Hay días en que estamos idos’ de Andrés Mauricio Muñoz.

Pero vamos con la obra que nos ocupa hoy, que es ‘Prófugos’. El protagonista de la historia parte desde el puerto de San Antonio Oeste, en el que está contemplando las aguas negras y los bordes de espuma apenas visibles bajo una luna mezquina, no pudiendo distinguir en la distancia horizonte alguno, para emprender una travesía por tierra subiendo a un ómnibus que recorre la llamada <<línea sur>> en Río Negro. En esos momentos, como muestra el relato, tiene mucho frío. Unas horas antes había comido unos pulpos diminutos en un restaurante en el extremo de las vías de ferrocarril abandonadas que alguna vez condujeron al puerto. La historia nos cuenta cómo el protagonista huye de Buenos Aires para refugiarse en un rincón virgen de la Patagonia, donde espera reunirse con su padre, al que no ve desde que era adolescente. El reencuentro no es como esperaba y entre los dos hay un abismo insalvable, que lo lleva a un desarraigo en una espectral urbanización costera, que está habitada por otros prófugos como él. Durante el viaje, algunas imágenes, retazos de memoria, como expresa el autor en el relato, habían pasado fugaces detrás de sus párpados cerrados. Son imágenes de momentos pasados con su padre. 

Después de estar brevemente con su padre, decide hacer el trayecto opuesto con el omnibús, ya que vio que se había equivocado al reencontrarse con él, no sólo porque la primera noche de su llegada lo deja solo, sino porque lo vivido por ambas partes hace muy difícil que vuelva a brotar lo que antes hubo. La primera noche, el padre, ya puso una excusa para quedarse en el garaje donde trabaja, evitando así el momento de volver s casa y encontrarse de nuevo con su hijo. Como dice el autor del relato, ‘Su llegada lo había sacudido con emociones opuestas que le costó disimular’.

El protagonista de ‘Prófugos’ tenía diecisiete años cuando busca algo distinto a la vida familiar que hacía tiempo que le quedaba chica. Lo encuentra en su mismo barrio, en el centro cultural, a través de cursos gratuitos que allí se imparten y donde conocerá a un viejo actor que imparte clases. Aquel viejo teatrero, como lo muestra el autor de la obra, con sus clases, lo sustraían del entorno familiar, aunque no derivó el ir en una incursión en el escenario.

En la urbanización costera, que he nombrado antes, conocerá al japonés, que había llegado al país detenido por una lancha patrullera de la Prefectura Naval y era uno de los dieciocho tripulantes del barco pesquero, bajo pabellón japonés, que había cargado dos toneladas de calamares en aguas territoriales argentinas. ¿Qué vivirá el protagonista del relato a partir de ese momento? Te animo a leer este relato que es una delicia por lo bien escrito que está. 

                                                     Juana María Fernández Llobera

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.


Prófugos

publicada el ( 5 oct 2025 ) por miquelpaloubosch@ymail.com
Excelente crítica


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web