RITUAL FÚNEBRE
HIPATIA Asociación Intercultural 
icono de búsqueda de contenidos
HIPATIA Asociación Intercultural

RITUAL FÚNEBRE

Un artículo de Miquel Palou-Bosch

Miquel Palou-Bosch | 19 jul 2025


RITUAL FÚNEBRE

Autor: MPB

Imagen:Foto LA VANGUARDIA, 05/07/2025, "Grupo de migrantes subsaharianos y magrebíes, a su llegada al puerto de Gran Tarajal el 28 de junio [de 2025]"

A 111 km. de los costas alicantinas, el pasado 8 de mayo, se encontraba a la deriva una desvencijada embarcación con 17 personas a bordo, una de ellas ya fallecida. Eran jóvenes varones de "entre 15 y 27 años" (1). La patera "había salido de Argelia dos semanas antes" (1) con 22 viajeros, pero cinco de ellos no soportaron la travesía prevista hasta las Baleares. Durante "el segundo día" (1) ya se averió motor. Y la precaria nao perdió su rumbo. Ni estrellas ni brújula, ni cuadrante ni bitácora tenían los extraviados. La consunción se apoderó de la libertad de los emigrantes: "deshidratación severa, infecciones y heridas" (1); sin comida ni bebida tuvieron, algunos, que atreverse a beber "su propia orina" (1); también, por falta de condumio, otros se comieron la pasta dental que traían para otros menesteres diferentes; y los fallecidos, según las necropsias realizadas, habían bebido excesiva agua marina. 

El desespero empezó a bramar en un desierto de agua salada, con un despiadado sol y una implacable humedad que desmoronaban las ilusiones de los pasajeros. Cinco de ellos no pudieron soportar los tormentos del periplo. Y sus espíritus abandonaron los dolidos cuerpos, dejándolos impertérritos, inmutables, dormidos para siempre. Los compañeros de expedición tuvieron que hacerse cargo de las nuevas circunstancias. Había que rendir respeto a los difuntos. En la tradición de aquellos resignados, el fallecido debe ser lavado en primer lugar, y perfumado luego con sustancias aromáticas. Después, se envuelve en una mortaja blanca, llamada "karfan". Los ojos y la boca del finado se cierran delicadamente, si estuviesen abiertos. Posteriormente, se atan las manos y los pies. Se rezan algunos "ayat" (versículos de algún "sura" o capítulo del Corán). Una vez terminada la oración fúnebre o "janaaso", el cuerpo se entierra directamente en el suelo sin féretro alguno.

El "karfan" quiere identificarse con el sentimiento de humildad ante Dios; quizás, el color blanco, quiera denotar algún tipo de pureza espiritual. Lavar y perfumar al difunto, significa prepararlo para otro tipo de existencia, diferente a la experimentada en vida; considerando este acto tan importante como la celebración de un nacimiento o de una boda. El entierro raudo es también una condición de importancia. Mientras el difunto no esté inhumado, el riesgo de sufrimiento espiritual y la descomposición del cuerpo resultan presentes y debe evitarse a toda costa. 

No sabemos con exactitud cómo, el ritual descrito, pudo realizarse en alta mar a aquellos desafortunados muchachos. Desde luego, la "inhumatio", desde un punto de vista estricto, no pudo realizarse, al situarse la tierra en los abisales de las aguas mediterráneas. Quizás deberíamos decir, visto la gran cantidad de cuerpos que arroja a las playas el Mare Nostrum o deposita en su lecho --o deja como carroña a peces y crustáceos-- que sus aguas se han convertido en un lugar especial para la muerte, un "in-mare" (dentro del mar) como sustituto de "inhumatio" (dentro de la tierra). Si se acepta el nuevo concepto, entonces podemos afirmar que este "mar que está en medio de la tierra" ("medi-terraneus") se ha convertido en un lugar de "in-mare", en un sitio también para descanso de las ánimas.

Los emigrantes salieron de Somalia, un país con un Índice de Desarrollo Humano (2) de 0,404 como coeficiente, siendo 1 el valor de máximo coeficiente (Suecia, Noruega, Reino Unido, Australia, Alemania, Dinamarca, Bélgica, Países Bajos, Suiza, Islandia). España, en dicho informe, se sitúa entre el 0,900 y 0,939, a modo comparativo. También añadir que Somalia se encuentra en una situación desgraciada socialmente por el cúmulo de conflictos a sus espaldas, entre los que no se olvida su guerra civil, que data desde el 26 de enero de 1991. Desde Somalia, los supervivientes llegaron a Argelia. Desde allí, pagando los pasajes y gastos oportunos, subieron a su patera para conseguir divisar las playas baleáricas. El final del acontecimiento, ya se ha explicado. 

(1) LA VANGUARDIA, 05/07/2025, "Maniatados por un rito funerario", Nekane D. Hermoso, Palma de Mallorca.

(2) "Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo", 26 de marzo de 2024. ONU (https://hdr.undp.org/data-center/country-insight#/ranks

Las actividades del Centro Intercultural Hipatia son apoyadas por el Consell de Mallorca y la Fundación Guillem Cifre de Colonya Caixa Pollença.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web