LOS COLORES DEL ALMA
HIPATIA Asociación Intercultural 
icono de búsqueda de contenidos
HIPATIA Asociación Intercultural

LOS COLORES DEL ALMA

Exposición de Joana Leal en el Claustro de Santo Domingo, Inca

Joana Leal Bequet | 8 nov 2025


Autor: Miquel Palou-Bosch

Imagen: Póster anuncio exposición ÀNIMES I COLORS. Pintura: "Viento Oriental" (Joana Leal Bequet), 2025.

Fuente: ÀNIMES I COLORS –Exposición de pintura – Joana Leal. Inauguración el pasado 6/11/25 -19.00 hs (Convento de Sant Domingo de Inca; claustro; Ayuntamiento de Inca, dpto. Cultura).

LOS COLORES DEL ALMA

                Si para mí, que no soy especialista en las Bellas Artes, entiendo que las formas y los colores son esenciales para transmitir el sentimiento del artista, debo admitir que, la exposición de Joana Leal Bequet (Claustro de S. Domingo, Inca), fue de agradable observación, tanto para mis ojos como para mi alma.

                Los colores parecían bailar al son de las emociones más profundas, tanto de las desagradables como de las agradables, en aquella exposición. Entre las obras debo destacar la delicadeza de “Almas gemelas 2” (técnica mixta sobre cartón), en la que se observa la cara de un hombre ya mayor y la de una mujer joven, o aún niña, cuya pequeña cabeza descansa sobre el cuello del anciano varón. Las expresiones de ambos sobresalen con sutileza exquisita del lienzo para conversar tímidamente con quien observa, dialogar en silencio, hablar sólo con la sintaxis de sus pigmentos y figuras; la imagen se torna concepto, idea, sentimiento, recuerdo, deseo, quizás cierto rechazo a la vejez (sobre todo si el observador se encuentra ya en esta etapa vital), pero admitida al fin y al cabo en la pintura cuando el personaje arropa, protege, comprende la candidez de la joven. Los colores sugieren, para mí, una paz formada por la ternura y el afecto; tal vez, por un consenso entre sabiduría e inexperiencia.

                También me impresionó “Viento Oriental” (técnicas mixtas sobre lienzo). Sus colores alegres, esencialmente captados a partir del rojo (encarnado, escarlata, bermejo, colorado, granate, grana, púrpura, rubí, carmesí, bermellón, corinto, naranja…) acompañado de tonalidades amarillas sutilmente deslizadas sobre la tela, sugieren una apertura a la vida, a la existencia, una confianza con el futuro, a pesar de la abeja (o tal vez avispa) que acecha frente la figura femenina.

                Otro lienzo, de deliciosa finura, lo encontré en la cara de un pez rodeado de pequeños crías o peces pequeños, pintura de la cual desgraciadamente no anoté el título. El sosiego que percibí fue de tal calado que me lo imaginaba en mi casa, después de un día complicado, para poder zambullirme en sus agradables tintes, jugando con las formas de sus pequeños personajes, bailando todos ellos alrededor de su protector, la figura central.

                Y “Como un pez en el agua” (mixta sobre lienzo) me produjo alegría y también ánimo por la vida, igual que “Viento Oriental”. El agua volvía a ser producto de las emociones. Un beso entre hermoso y colorido pez y la cara encarnada, como la de una amapola en primavera, de una joven fémina, de largos cabellos pelirrojos. Los azules líquidos se mezclaban con el colorido de los mundos no terrestres, de los mundos marinos o del extenso universo de agua dulce; Dios sabe qué agua podrá ser la de aquella bella pintura: la de un mar, la de un océano, la de una albufera, la de un estanque, de una laguna, de una marisma, alberca, pantano… Recordemos que se habla de la tierra como el equilibrio, el control, el consciente; mientras que el agua representa la profundidad de nuestro interior, la necesidad de fluidez de nuestras emociones, la calma, la creatividad. Nuestra artista parece manifestar claramente este sentimiento por la acuosidad de la vida.

                Otros cuadros, no cabe duda, con determinados colores duros (alta saturación y contraste) de formas incomprensibles, se pudieron ver también en la galería. Ahí se encontraban otros sentimientos más, supongo, tristes y engorrosos: conflictivos, dudas y agobios, contradicciones y tormentos; que, de manera inevitable, nuestra vida tan alejada de la naturaleza, nos conduce, en un momento u otro, a ellos.

                Enhorabuena por la exposición. El día 13 de noviembre se cierra. A los que interese, aún tienen tiempo. Horario de 9.30 a 20.30 (lunes a viernes). Los sábados de 9 a 13. Lugar: biblioteca de Inca, Claustro de Santo Domingo.

 

Miquel Palou-Bosch

C.I Hipatia

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web