ÁGORA - HIPATIA
HIPATIA Asociación Intercultural

ÁGORA - HIPATIA

Una visión sobre la película "Ágora", la vida de Hipatia de Alejandría

Miquel Palou-Bosch | 8 abr 2022


Alejandro Amenábar (09/10/2009), España. Protagonista: Rachel Weisz (Londres, 7-3-1970) en el papel de Hipatia de Alejandría.

Sistema de referencias:

-facciones religioso-eclesiásticas

-enfrentamiento entre cristianismo y judaísmo.

-fin del pensamiento clásico y preponderancia de la religión institucionalizada.

-neoplatonismo de Plotino

-Hipatia: neoplatonismo influenciado por el sincretismo (filosofía conciliadora con distintas doctrinas)

-Hipatia: vida ascética (purificación del espíritu por medio de la negación de los placeres materiales) intelectual, frente a la vida ascética religiosa de abandono del yo; proclamación de a virtud (el bien, la verdad, la justicia y la belleza)

-Platonismo:

*El conocimiento originado de la percepción de los sentidos es mutable y versátil, mientras que los conceptos e ideas no lo son.

*La inmortalidad del alma.

*La filosofía era considerada un medio para buscar la felicidad, por lo que esta se asociaba al conocimiento y no a las experiencias o cosas materiales.

*El verdadero conocimiento de las cosas (o realidad material) se logra por medio de la dialéctica.

*Las ideas eran realidades separadas de la existencia de las cosas, de la misma manera el conocimiento y el alma eran diferentes a la realidad y el cuerpo.

*La conducta ética se logra cuando las personas conocen los conceptos del bien y el mal, de lo justo e injusto.

*El verdadero saber no se lograba a partir del estudio del cuerpo o la realidad sino del estudio del alma y las ideas.1

Comentario de Miquel Palou-Bosch:

A mi modo de ver, la película enfoca dos posiciones encontradas: la religión, por una parte, y la filosofía o conocimiento, por otra. Hipatia se sitúa en el ámbito de la ciencia, del conocimiento científico. El guion se concentra en descifrar o exponer la postura de la astronomía frente a la sociedad de aquel tiempo, invadida por un desconcierto de creencias imperiales y las religiones existentes, el judaísmo, la más antigua, y el cristianismo de nueva estampa.

Es clara la postura de la película cuando intenta destruir el discurso de los cristianos, quienes al final se hacen con el poder. Tanto el judaísmo como el llamado paganismo (todos los que no creían en el Dios único) son apartados de la vida social.

Hipatia, como neoplatónica, es decir, como filósofa de base platónica, añade al método el sincretismo, la posibilidad de añadir otras doctrinas y pensamientos, la posibilidad de abrir el pensamiento a todos los aspectos de la vida. Por eso es capaz de interpretar la realidad sociopolítica de aquel momento, aborreciendo toda violencia y alejamiento de la bondad y de la comprensión.

El nuevo poder, utilizando herramientas de confusión colectiva, de alienación mental del individuo, de exacerbación de las gentes, provocando la transferencia de todas sus angustias y frustraciones hacia otros, olvidándose de las razones que imperan en la pobreza, todo eso hace que la visión de Hipatia, sus enseñanzas y las de sus correligionarios sean nocivas para el plan político de la nueva autoridad que se está gestando.

No obstante, en el film, se concentra en exceso la carga sobre la cristiandad, sin considerar sus elementos profundos de su filosofía, manifestando únicamente su dañina institucionalización. Este hecho, se contradice con la misma filosofía del sincretismo. Es decir, la propia película, en su discurso, resulta positivista al plantear dos fanatismos, uno pasivo, el judaísmo, y el otro violento, el cristianismo, frente a la auténtica sabiduría, la filosofía, sin profundizar en la caduca existencia del imperialismo romano, corrupto y material.

Si tomásemos la visión sincrética de Hipatia, junto con el método dialéctico platónico, tendríamos una visión más amplia, admitiendo las bondades fundamentales tanto del judaísmo como del cristianismo, admitiendo a ambas como directrices de conducta, sin olvidarnos, aceptando, las bondades posibles de la ciencia, necesaria para el ser civilizado, aunque el progreso tecnológico, o más bien su mercantilización, ha llevado a pervertir el sentido de la sabiduría, de la filosofía, de la propia ciencia.

Temas relacionados:

hipatia palou-bosch

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web